martes, 25 de junio de 2013

El emir de Catar se anticipa

Catar es el principal proveedor financiero de las revueltas de la Primavera Árabe. Estas protestas sociales en el mundo islámico derivaron en la caída de grandes dictadores de la región: Gadafi en Libia, Mubarak en Egipto y Ben Ali en Túnez. En Catar ya se previó un cambio generacional para evitar un desarrollo violento de los hechos en un futuro cercano. El jeque Hamad Bin Jalifa Al Thani abdicó a favor de su hijo y dio vuelta la página en la historia catarí.
---
El emir de 61 años, que gobierna desde 1995, aseguró que dejará el cargo que ostenta y ocupará una nueva posición para servir a la nación. Hamad convocó a su familia a participar del proceso de sucesión, aunque no se especificó cuando entraría en vigor. Se especula que la abdicación hacia su hijo Tamim se debía a razones de salud. Sin embargo hay un trasfondo estratégico con respecto a la preparación que ya posee el príncipe para asumir las responsabilidades y los riesgos que supone en estos tiempos la dictadura catarí.

Tamim fue designado heredero en 2003 cuando su hermano mayor Yasim renunció en su favor. Educado en la Academia Militar de Sandhust, Inglaterra, el nuevo emir de 33 años es miembro del Comité Olímpico Internacional y un gran aficionado de los deportes. Desde hace años participa del gobierno de su padre, siendo parte de un gran número de viajes oficiales y foros internacionales. Tamim cuenta con la ventaja de su juventud para poder adaptarse a la población que exige de a poco una reforma política.

Durante el mandato de Hamad, Catar se caracterizó por el pragmatismo. Estrechó relaciones con países y grupos políticos de distinto tipo. El principal objetivo era sacar a su nación de su tradicional aislamiento. En materia internacional se convirtió en un actor clave. Mantiene buenas relaciones con Estados Unidos, país que posee bases militares en su territorio. Con Irán tiene lazos cordiales ya que comparten el control del mayor yacimiento de gas natural. También es mediador en la cuestión palestina y promotor de los rebeldes sirios en el levantamiento contra Bashar Al Assad.   

Una dictadura que no quiere riesgos

Catar es un país de 2 millones de habitantes de los cuales 250.000 son autóctonos, el resto son trabajadores de naciones vecinas. Antiguo territorio del Imperio Persa, logró la independencia en 1971. La dinastía Al Thani gobierna desde hace 130 años. Actualmente es el mayor exportador mundial de gas natural licuado y uno de los países con ingresos per cápita más altos del mundo. Una potencia global de inversiones con un respaldo financiero importante que incluso permitió la ayuda a las revueltas de la Primavera Árabe.

La nueva generación da un paso al frente para asumir las responsabilidades de dirigir un país. Tamim se convertirá en el monarca absoluto más joven de la península arábiga. Su padre se aseguró una transición sin sobresaltos en una región caracterizada porque los líderes mueran en el sillón o sean apartados por violentos golpes de Estado. Si bien no se esperan grandes cambios, el hecho es importante porque anticipa una posible situación. Catar, actor clave en la región, no vivirá revueltas como en otros países árabes. No están dadas las condiciones y si podían darse, ya se encargaron de evitarlas.


lunes, 24 de junio de 2013

Examen manchado con sangre

Albania se enfrentaba este domingo a una gran prueba para su ingreso a la Unión Europea. Esta nación viene perdiendo desde hace años el examen, por no celebrar unas elecciones limpias. Según los primeros datos, la oposición encabezada por el Partido Socialista habría ganado los comicios. Sin embargo al cierre de las urnas, las dos coaliciones principales se adjudicaban la victoria. A esta contracción se le suma la muerte de un activista en las puertas de un colegio electoral. En estas condiciones es difícil que los profesores de Bruselas aprueben el examen.
---
La Alianza para la Albania Europea, liderada por Edi Rama, obtuvo la victoria tras conseguir el 55% de los sufragios. La ventaja de esta coalición, conformada por 37 partidos de izquierda, se dio gracias a la imposición en la capital Tirana y en otras seis regiones. En la noche del domingo Rama se pronunció en la sede de su partido, afirmando que venció a las fuerzas de la destrucción. El candidato de 48 años, ex alcalde de la capital, había perdido los comicios de 2009. Con la promesa de una reforma fiscal y la creación de empleo, Rama terminó con la hegemonía conservadora.

El gobernante Partido Demócrata, liderado por el actual primer ministro Sali Berisha, fue derrotado tras alcanzar 40% de los votos. Integrantes de esta Alianza para el Empleo, Prosperidad e Integración, se habían adjudicado la victoria en la noche de la elección. Berisha, candidato de 68 años, buscaba su tercer mandato consecutivo para convertirse en el líder absoluto de la Albania post comunista. Fue presidente luego de la caída del muro hasta 1997, iniciando un período de apertura hacia el mundo y de predominancia conservadora hasta fines de los noventa.

La jornada electoral estuvo marcada por el asesinato de un activista del Movimiento Socialista para la Integración. El tiroteo ocurrió en las puertas de un colegio electoral en la ciudad de Lac, al norte de Tirana. En el hecho fue gravemente herido un candidato del Partido Demócrata, lo que derivó en acusaciones de ambas partes. Unos reprochando la actuación policial y los otros condenando un supuesto acto terrorista. Este suceso incrementó la tensión entre ambos bandos, rememorando la ola de protestas en 2011, en la que murieron cuatro manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad.

Una transición que no avanza

Albania es uno de los países más pobres de Europa y posee 2.8 millones de habitantes. Liberada del nazismo por los soviéticos en 1944 se convirtió en una República Popular Socialista, liderada por Enver Hoxha y sometida al régimen stalinista. La transición democrática, luego de la implosión de la Unión Soviética, está marcada por la violencia, la inestabilidad y el fraude electoral. Las del domingo fueron las octavas elecciones legislativas desde la caída del comunismo en 1991.

La población estaba convocada para renovar el Poder Legislativo, compuesto por 140 miembros.  En los últimos comicios, junio 2009, el Partido Socialista solicitó la apertura de las urnas, lo cual fue rechazado por los tribunales. La polarización entre conservadores y socialistas conllevan a una desconfianza extrema entre los partidos. Esta situación se pudo observar en la conformación de la Comisión Central Electoral, de la cual renunciaron tres miembros en los últimos meses.


La comunidad internacional analiza con detenimiento los sucesos en Albania. La votación del domingo 23 de junio fue observada por los aliados occidentales y la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa. Durante la campaña se apuntó hacia el gobierno, por el uso de la maquinaria del Estado para lograr beneficios electorales. Ambos partidos prometían el ingreso a la Unión Europea pero la decisión no es suya. La nación debe demostrar seriedad y limpieza, un rechazo a la violencia y la voluntad para realizar reformas necesarias. Que en la noche de la elección, los dos principales partidos se adjudicaran la victoria y la muerte de un activista no ayuda en nada. Hasta el momento nadie se ha pronunciado pero es difícil que desde Bruselas se apruebe el examen.    

miércoles, 19 de junio de 2013

Brasil juega un partido distinto durante la Copa de las Confederaciones

Llama la atención las protestas por ser un país que hizo las cosas bien en los últimos años, con un éxito reconocido mundialmente. En el camino a convertirse en una potencia mundial, Brasil atraviesa un momento de reclamos populares. En plena disputa de la Copa de las Confederaciones, alrededor de 250.000 personas aprovecharon la atención mundial para hacerse oír y pidieron mejoras en servicios públicos, educación, salud. Pese al crecimiento del país en los últimos 10 años, la población quiere ser parte del progreso alcanzado y pide por una democracia sin represión policial y el fin de la corrupción política
------

Decenas de personas se manifiestan estos días en distintas ciudades de Brasil. Las protestas comenzaron el 14 de junio por un movimiento contra la subida de la tarifa del transporte público. La presidenta Dilma Rousseff se reune con el ex mandatario Luiz Inácio Lula Da Silva y el alcalde de San Pablo, Fernando Haddad, para buscar soluciones.

Se estima que 250.000 personas salieron a las calles en 18 ciudades distintas. En San Pablo, la gente se manifestó de forma pacífica en la Avenida Paulista, en el centro de la ciudad. En otros sectores de la urbe, grupos minoritarios atacaron lugares públicos, apedrearon la alcaldía y agredieron a guardias municipales. La Policía reprimió con gases lacrimógenos intentando detener a aquellos delincuentes y saqueadores que se infiltraron en la muchedumbre. En Río de Janeiro, Maceió, Porto Alegre, Fortaleza, Salvador, Vitoria, Curitiba, Belem y Belo Horizonte, los estudiantes de secundaria y universitarios también invadieron las calles, convocados a través de las redes sociales. A pesar de no tener líderes visibles, se destaca elMovimiento por el Pase Libre, el cual reclama el acceso gratuito al transporte, tema por el cual comenzaron las protestas. La población exige una mejora en la gestión y un freno a la corrupción.

En una primera instancia la presidenta brasileña, Rousseff, calificó como legítimas las manifestaciones pacíficas. Reconoció que son parte de la democracia, recibiendo los reclamos como un mensaje contra la corrupción y el uso indebido de los dineros públicos. Con el paso de las horas, lo que empezó como una protesta contra la gobernación de San Pablo, dominada por el centrista Partido de la Social Democracia Brasileña, se convirtió en algo potente y difuso. Ante ello, la mandataria elaboró una propuesta de diálogo y logró que los municipios revisen las tarifas de transporte, suspendiendo los aumentos propuestos para el metro, tren y autobuses. La protesta también apuntó a la celebración de la Copa de las Confederaciones y la Copa Mundial FIFA en 2014. El gobierno invirtió miles de millones de dólares para preparar estos eventos y cuando el mundo mira hacia Brasil, la población quiso dejar en claro su descontento.

La población busca ser parte del progreso alcanzado

No se observaban manifestaciones de este estilo en Brasil desde la toma de las calles que terminó con la dictadura (1964-1985) o las que precedieron a la salida del presidente Fernando Collor de Mello en 1992. Llama la atención las protestas por ser un país que hizo las cosas bien en los últimos años, con un éxito reconocido mundialmente. Desde 2003 con la presidencia del sindicalista Lula, la nación ha quitado a 30 millones de personas de la pobreza, generando una nueva clase media que hoy busca continuar con su ascenso. La delfín de Lula, Dilma Rousseff, comenzó con fuerza su gobierno y logró un record de aprobación del 75% pero ahora se enfrenta a una población que busca ser protagonista del cambio que se está dando. Exigen mejoras en los servicios públicos, educación, salud, una democracia sin represión policial y el fin de la corrupción política.

Brasil es un país que adquirió fuerza en el continente y es considerado un actor clave en la geopolítica mundial. La confianza en la nación le permitió poder organizar el Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Nadie esperaba protestas callejeras de este calibre, los políticos y el mundo han quedado atónitos con el desenlace de los hechos. Será clave la negociación que podrá realizar Rousseff, antigua guerrillera y conocedora de este tipo de reclamos. La protesta y la lucha por la justicia social tienen un parecido con los movimientos que se generan en Chile, cuando los estudiantes exigen mayor participación en el sistema. Es un sentimiento del despertar de la población. Tal como ocurrió en Medio Oriente o actualmente en Turquía, la ciudadanía sale a las calles para avisar que están allí, atentos a lo que ocurre. En circunstancias distintas a la de dichos países y ante la mirada de todo el mundo por la gran presencia de periodistas internacionales, el brasilero salió a exigirle más a sus políticos. Es parte de la democracia y  es un proceso de crecimiento para un país que busca convertirse en potencia. 

martes, 18 de junio de 2013

Cedió ante la presión

---
El primer ministro de la República Checa, Petr Necas, renunció este lunes por un escándalo de corrupción. El conservador de 48 años dirigía un gobierno de coalición centroderechista de tres partidos. La nación ingresa en un período de incertidumbre hasta las elecciones legislativas de 2014. 
---
En uno de los mayores escándalos desde la caída del régimen comunista, la jefa del gabinete, Jana Nagyova, fue detenida por cargos de corrupción. La mano derecha del primer ministro es sospechosa de haber sobornado disputados, de establecer contactos con grupos de crimen organizado y acusada de trabajos de inteligencia. Además, el tribunal de la ciudad de Ostrava ordenó la detención de un antiguo diputado del partido gobernante. Ya son ocho imputados en este escándalo que determinó la caída de Petr Necas.

El primer ministro asumió parte de su responsabilidad y dimitió. El Licenciado en Ciencias Naturales, apodado "Don Limpio" por nunca haber estado involucrado en este tipo de problemas, gobernó al país con estilo tecnocrático y sobrio. Su agrupación, el Partido Democrático Cívico, es el socio mayoritario de una coalición de gobierno. Según establece la Constitución, el presidente Milos Zeman realizará una ronda de contactos entre los partidos para la formación de un nuevo gobierno. El Partido Democrático Cívico apunta a un nuevo pacto con los socios minoritarios, los Liberal demócratas y Top09.

A la espera de las próximas elecciones

Hace dos décadas el disidente Vaclav Havel lideró la denominada Revolución de Terciopelo que culminó con el comunismo y convirtió al país en un modelo liberal. La República Checa ha sufrido muchas alternancias en sus fronteras pero se convirtió en una de las mayores naciones industrializadas del centro de Europa. Desde 1993 hasta el momento han alternado dos partidos en el poder, el Partido Democrático Cívico de centro derecha y el Partido Social Demócrata de centro izquierda. Los casos de corrupción y la caída de jefes de gobierno no son nuevos en la nación. En 2009 Milek Topolanek renunció tras perder una moción de censura, al estar envuelto en una polémica por críticas a judíos y homosexuales.


El candidato con más posibilidades de convertirse en el próximo mandatario es el ministro de Industria y Comercio, Martín Kuba, quién además es el vicepresidente del Partido Democrático Cívico. Sin embargo habrá que ver qué pasa en las elecciones de mayo de 2014, debido a que el gobierno ve sacudida su credibilidad, al haber sido la lucha contra la corrupción una de sus principales banderas. Paradójicamente la férrea política de control llevada a cabo por Necas terminó con su propio gobierno.  

lunes, 17 de junio de 2013

Irán: ¿Moderados al poder?

---
El ex negociador con Occidente sobre el programa nuclear iraní, Hasan Rohani, fue electo como presidente de la República Islámica de Irán. El futuro mandatario superó a sus dos rivales directos pertenecientes al ala conservadora, en unas elecciones que alcanzaron un 72% de participación.
---
Hasan Rohani logró 18.6 millones de votos, lo que equivale a un 51% de los sufragios. Superó con amplia ventaja al alcalde de Teherán, Mohamed Bagher Ghalibaf, y al actual negociador del tema nuclear, Said Jalili. Rohani se alió con los reformistas, venciendo los comicios con un lema electoral basado en la reconciliación y esperanza. Este clérigo chií de 64 años fue diputado y vicepresidente del Parlamento. Fue nombrado como negociador de la polémica nuclear en 2003 pero dejó el cargo por diferencias con Mahmoud Ahmadineyad. Los deseos de cambio por parte de la población llevaron a la elección de este hombre pragmático y de consenso. Los resultados fueron tomados como una revancha a la represión tras los dudosos resultados de 2009.

Ocho fueron los candidatos aprobados por el Consejo de Guardianes de la Revolución para estos comicios presidenciales. El guía supremo ayatolá Ali Jamenei se encargó de que fueran descalificados aquellos aspirantes opuestos a su línea, incluyendo el delfín del mandatario saliente, quien estaba imposibilitado de ejercer un tercer mandato. Las estrictas medidas de seguridad del régimen impedían que un candidato se destacara. Todo apuntaba a que la victoria se la llevaría un candidato conservador y continuista. Sin embargo en las últimas semanas, Rohani fue favorecido por la renuncia del único aspirante reformista, Mohamed Reza Aref, y obtuvo el apoyo de ex mandatarios. A diferencia de los comicios anteriores, las horas previas a la elección transcurrieron con tranquilidad. La población esperó el resultado y salió a festejar a las calles cuando se conoció el veredicto final.

La victoria de Rohani pone fin a ocho años de gobierno ultraconservador. Sin embargo será difícil tirar abajo toda una compleja estructura de poder. Cabe recordar que el mandatario electo es un "moderado" dentro de una línea radical, aceptada por el ayatolá Jamenei. Rohani se propone flexibilizar la postura sobre el programa nuclear para que se revisen las sanciones sobre su nación. Estas condenas impuestas están directamente relacionadas con la caída de la economía y las condiciones de vida, con una inflación del 30% y un desempleo del 14%. El nuevo gobierno buscará darle mayor transparencia al tema nuclear para dar una señal de confianza, sin que esto suponga el fin del programa de enriquecimiento de uranio. Podría ser una oportunidad para Estados Unidos y Europa de volver a la mesa de negociaciones con Irán. Un cambio en los interlocutores facilita todo proceso estancado.                         

viernes, 14 de junio de 2013

Difícil que caiga

Arabia Saudita posee algunos de los condimentos de la Primavera Árabe
---
Decenas de personas fueron detenidas por las fuerzas de seguridad tras las protestas de familiares para la liberación de sus parientes, encarcelados por motivos de seguridad. Los manifestantes acusan al ejecutivo de retenerlos sin juicio y de no liberar a los que son inocentes. Si bien las críticas son acalladas por el régimen, la situación es distinta a la de los últimos años. Lejos de caer, la dinastía saudí afronta problemas parecidos a los que ocurrieron durante la Primavera Árabe.  
---
Durante los últimos dos años se produjeron protestas en la capital Riad y en otras ciudades, desafiando la prohibición de manifestaciones que rige en el país. En la última semana la Policía realizó arrestos, en su mayoría de hombres, en la ciudad de Buraidah. Las autoridades crearon un sitio web para que los familiares puedan seguir el progreso de los casos. También aseguran que los detenidos, en los distintos casos, son presuntos milicianos islamistas. Durante este tipo de protestas se entremezclan familiares reclamando por sus parientes y personas que exigen un cambio en el régimen. En la última década han sido detenidas 11.000 personas por motivos de seguridad, de las cuales 2700 siguen en custodia según las fuentes oficiales. Activistas de Derechos Humanos aseguran que la cifra real es superior. El régimen saudí es el de más ejecuciones en el mundo, se estiman que en 2011 fueron 82. Human Rights Watch condena las decapitaciones y torturas en Arabia Saudita.

En el último tiempo, el régimen estableció controles más estrictos para vigilar los signos de descontento social que se observan desde la Primavera Árabe. A comienzos de mes el gobierno prohibió el programa Viber y amenazó con hacer lo mismo con Skype. El cese de esta mensajería instantánea se produce por no cumplir las normas específicas. El gobierno pidió un cambio en la política de privacidad para tener un mayor control y que se adapten a la política del reino. A su vez se considera que es un tema de negocios, ya que las aplicaciones privan de más ganancias a los operadores de telecomunicaciones. Hasta el momento Arabia Saudita se mantiene al margen de la convulsión política, sin embargo posee alguno de los condimentos para convertirse en un país de riesgo. Esto se debe a la gran población juvenil con poca perspectiva de trabajo, sin apertura y con una sucesión peligrosa.

Un actor fundamental en Medio Oriente

El reino de Arabia Saudita aplica una interpretación estricta del Islam. Las personas condenadas por asesinato, narcotráfico, violación y robo a mano armada son ejecutadas. Este régimen feudal, basado en el Corán, es gobernado por una monarquía absoluta, de las pocas que quedan en el mundo. La dinastía ejerce el poder desde 1932. El territorio posee dos de los lugares más sagrados para la religión, La Meca y Medina. Este país de casi 30 millones de habitantes estableció una alianza histórica con Estados Unidos, de quien recibió apoyo en la guerra con Irak en 1990, cuando fuerzas norteamericanas se desplegaron en territorio saudí. El Rey Abdallah de 86 años es quien gobierna el país desde 2005, tras la muerte de su hermanastro el Rey Fahd.  El mandatario ejerce el poder junto a diversas familias reales.


Los príncipes han gastado mucho dinero para evitar el descontento y la oposición en el país. Sin embargo no han logrado crear empleo para la población ni satisfacer las reformas políticas que solicita el pueblo. Las causas de esto son la mala gestión y la corrupción. Para cubrirse han desembolsado millones para mejorar sueldos, vivienda y salud pero no es suficiente. El riesgo de que caiga la monarquía es muy pequeño. Arabia Saudita es un actor clave en la geopolítica mundial, al ser el segundo productor de petróleo, el mayor exportador y poseedor del 25% de las reservas mundiales de crudo. También es líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y fundamental en la lucha contra el terrorismo de Al Qaeda en la región. Los habitantes piden mayores libertades pero a las potencias les conviene que todo siga como está en Arabia Saudita. 

martes, 11 de junio de 2013

Corea: conversaciones anuladas o aplazadas

---
La reunión gubernamental entre Corea del Sur y Corea del Norte, prevista para esta semana, fue cancelada a menos de 24 horas de su inicio. Si bien no se desvelaron las causas, los países no lograban un acuerdo sobre quienes serían los representantes de ambas naciones.
---
El encuentro iba a ser el primero de este estilo desde 2007, buscando poner fin a una etapa de malas relaciones. La reunión en Seúl tenía como objetivo resolver asuntos urgentes como el cierre del complejo Kaeson, un mega proyecto industrial con capital surcoreano y mano de obra norcoreana. Reanudar los viajes al recinto de Kumgang, suspendido en 2008 tras el asesinato de una turista, era otro de los temas a tratar. Al parecer, Pyongyan rechazaba la reunión de carácter ministerial y apuntaba a enviar otro tipo de funcionarios.

Desde el mes de marzo, Corea del Norte realizó amenazas de ataques contra el Sur y Estados Unidos. Rompió pactos de no agresión y anunció el cese de las líneas directas de conversación. En la escalada de acciones, cortó el denominado teléfono rojo. Esto se dio luego de un duro paquete de sanciones que le impuso el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tras una prueba nuclear que realizó el régimen de Kim Jong Un. El 12 de febrero, Corea del Norte realizó un potente ensayo atómico que significó una nueva provocación a la comunidad internacional.


Corea del Norte se encuentra inmerso en un círculo vicioso de acciones, reacciones, sanciones y ensayos nucleares. Tal como se preveía, el aumento del discurso bélico de Kim era parte de esfuerzos gubernamentales para reforzar su imagen, tras su asunción luego de la muerte de su padre en diciembre de 2011. El conflicto armado, que suponía un suicidio del régimen, no estaba dentro de los planes. Ahora Corea del Norte abandonó su retórica bélica y se propuso retomar el diálogo, lo cual fue bienvenido por Japón, China y Estados Unidos. La presidenta de Corea del Sur, Park Geun Hye, la cual asumió en febrero de este año, mostró dureza pero también se ofreció dispuesta a las conversaciones. El diálogo, suspendido o aplazado, podría ser un paso importante para la paz permanente y la construcción de confianza entre ambas naciones.                   

lunes, 10 de junio de 2013

Sudán: la decadencia de Al Bashir

---
El presidente de Sudán, Omar Hasan Al Bashir, ordenó detener el flujo de petróleo proveniente desde Sudán del Sur. En los últimos días el mandatario amenazó con cerrar el oleoducto, si sus vecinos continúan apoyando a los grupos rebeldes.
---
En abril de este año se reinició el tránsito de crudo cuando ambos gobiernos decidieron retirar sus soldados de la zona fronteriza. Sin embargo en la última semana aumentó la tensión. Al Bashir acusa al gobierno de Sudán del Sur de respaldar con armas a los rebeldes del Frente Revolucionario Sudanés (Movimiento Popular de Liberación y facciones de la región de Darfur), una coalición creada en 2012 que busca dividir el país para derrocar al dictador. El gobierno de Jartum advirtió que de continuar esta situación, se cancelarían todos los acuerdos de cooperación firmados en setiembre pasado.

La guerra civil es característica en Sudan desde los años cincuenta, con el año 1972 como fecha del principal conflicto. Omar Al Bashir gobierna desde 1993 enfrentando levantamientos secesionistas por temas religiosos, rivalidad entre musulmanes y etnias negras, y por recursos naturales, tanto agua como petróleo. En 2005 el conflicto con Sudán del Sur finalizó con la creación la independencia de este último. La división implicó que los yacimientos petroleros quedaran en manos del gobierno de Yuba, heredando el 75% de las reservas. Sin embargo los oleoductos atraviesan el territorio del Norte, por ende se necesitan entre ambas naciones.  


La oposición de Al Bashir, las Fuerzas del Consejo Nacional, amenazaron con derrocarlo en un plazo de cien días, debido a que el gobierno perdió legitimidad. Buscarán agrupar a los opositores e impulsar una movilización, que seguramente contará con el apoyo del Frente Revolucionario. Para contrastar esto, Al Bashir instó a los jóvenes a sumarse al ejército y prepararse para la Guerra Santa. Además de este conflicto interno, Jartum tiene que lidiar con la escalada de violencia con el vecino del sur, que elevó una queja por una supuesta invasión de las tropas de Al Bashir en el Estado del Alto Nilo.  El mandatario, que gobierna desde hace veinte años, ingresa en una etapa de decadencia, que podría culminar pacíficamente en las elecciones de 2015 o antes si logran derrocarlo, algo que parece difícil. 

domingo, 9 de junio de 2013

El crecimiento de la extrema derecha en Europa occidental

-----
La crisis económica de 2008 derivó en el ascenso de partidos antieuropeos, hostiles a la inmigración, de doctrina xenófoba y que impulsan un nacionalismo radical con un discurso populista. Se pueden identificar varios grupos de países según la presencia de este tipo de agrupaciones. El crecimiento es fuerte pero con matices.
-----

La extrema derecha en Europa se observa en muchas corrientes, que van desde neonazis, neofascistas, conservadores agrarios, islamófobos y cristianos conservadores, entre otros. Existen agrupaciones opuestas a la democracia, principalmente antisemitas y antigitanos, que son las herederas de la extrema derecha tradicional. Ejemplo de ellas son el Amanecer Dorado de Grecia o el British National Party del Reino Unido. Por otra parte se observa una nueva derecha radical que surge en el norte del continente, de corte xenófoba, anti Estado. Estos grupos son críticos del Islam y poseen un discurso populista. Los Verdaderos Finlandeses y Liga Norte de Italia son representativas de estas agrupaciones. Otras poseen características de las dos anteriores, ya que buscan gobernar dentro de la democracia pero con ideas antisistema. Por último también se destaca el crecimiento en Europa Oriental, principalmente en Hungría, Rumania, Serbia, Croacia y Bulgaria, en donde se observan congregaciones relacionadas con el nacionalismo.

Panorama desigual en los grandes países

En las principales naciones de Europa Occidental se pueden observar dos tipos de situaciones. En los casos de Francia e Italia, agrupaciones de extrema derecha si logran representación parlamentaria, ya sea representación propia o pactando con sectores de centro derecha para lograr participación. En Alemania y España los grupos de extrema derecha no han logrado representación en el Poder Legislativo. Son absorbidos por partidos políticos de derecha, que poseen aspectos de centro y tintes extremistas en algunos casos.

En Francia, el partido Frente Nacional de la familia Le Pen es la tercera fuerza política del país. En 2007, bajo el liderazgo de Jean Marie, alcanzó el 10% de los votos. Cinco años después, su hija Marine, obtuvo un crecimiento de ocho puntos porcentuales. La coalición de Le Pen es un ejemplo al que aspiran agrupaciones de extrema derecha. En Italia, la Liga Norte no es tan poderosa. Consiguió un 8% de los votos y es el aliado xenófobo del Pueblo de la Libertad, sector derechista de Silvio Berlusconi.

En Alemania gobiernan los demócratas cristianos de Angela Merkel, de ideología liberal derechista. Los extremistas no tienen representación en el Bundestag. El partido Nacional demócrata obtuvo un 1.5% en los últimos comicios y no consiguió llegar al Poder Legislativo. Sin embargo esta agrupación ocupa escaños en diversos parlamentos regionales. Situación similar es la de España, donde el voto extremista lo absorbe el gobernante Partido Popular de Mariano Rajoy. España 2000 y Plataforma por Cataluña no lograron representación parlamentaria en las últimas elecciones.

La extrema derecha al Norte

En estas naciones caracterizadas por el Estado de bienestar y con la presencia de la izquierda en el poder durante muchos años, la extrema derecha alcanza una gran participación en los Parlamentos. Se destacan países en pleno crecimiento como Finlandia, Noruega y Suecia tiene un marcado ascenso. En el caso de Dinamarca, en los últimos comicios ha tenido un ligero retroceso.

En Finlandia la agrupación Verdaderos Finlandeses ha tenido un crecimiento de un 15% con respecto a las últimas elecciones. Actualmente posee 39 de los 200 escaños y es liderada por Timo Soini. En Suecia, los Demócratas Suecos ocupan el sexto lugar como fuerza política en el Parlamento, pero han tenido un crecimiento de 3% con respecto a las elecciones de 2006. En los últimos comicios consiguieron por primera vez obtener 20 parlamentarios. En Noruega, el Partido del Progreso es la segunda fuerza con 41 de los 169 asientos. Obtuvo un 23% en los comicios de 2009 y un leve crecimiento con respecto a la anterior elección.

En Dinamarca, el Partido Popular Danés obtuvo 12% de los votos en 2011, perdiendo un punto y medio porcentual con respecto a los comicios pasados. Actualmente es la tercera fuerza del país con 22 escaños de 175, por detrás de los socialdemócratas y los liberales.

Fuerte presencia en los pequeños parlamentos

En el resto de los países pequeños de Europa se encuentran situaciones disímiles. En Suiza, Grecia y Austria, los grupos extremistas de derecha crecen, mientras que tras haber tenido un poder importante en Bélgica y Holanda perdieron adeptos en los últimos comicios.

En Suiza el ultraderechista Partido del Pueblo de Toni Brunner es el más votado con 26%. Sin embargo no forma parte de la coalición gobernante. En Grecia, Amanecer Dorado es la quinta fuerza política, tras lograr 18 escaños de los 300. Si bien perdió asientos tiene gran fuerza, un 22% de los griegos simpatiza con el líder Nikolaos Michaloliakos. En Austria, el Partido de la Libertad es la tercera fuerza con 34 de los 183 diputados, con un crecimiento de un 6%, mientras que la Unión del futuro, otro partido de extrema derecha, alcanzó el mismo crecimiento, logrando 21 escaños. 

En el 2010, Vlaams Belang (Interés Flamenco) obtuvo un 7% de los votos en las elecciones de Bélgica, que le permitieron obtener 12 de 150 escaños. No obstante tuvo una caída de cuatro puntos porcentuales con respecto a la última elección. En Holanda el Partido de la Libertad fue votado por un 10% y es la tercera fuerza política pero viene en caída, ya que perdió nueve diputados. Cabe destacar que tiempo atrás su líder Geert Wilders forzó a dimitir al primer ministro Mark Rutte.

La situación de Portugal es parecida a la de estas naciones, ya que el Partido Nacional Renovador no posee representación. Tras años de dictadura derechista, esta ideología no tiene mucha cabida en la población. En los últimos comicios obtuvo tan solo un 0.3%.

Conclusiones

La crisis económica en Europa derivó en la presencia de grupos populistas que busca captar adeptos con un discurso que ataca a las minorías, principalmente a los extranjeros. De esta forma vuelven a tomar protagonismo las agrupaciones radicales de derecha que poseen aspectos fascistas y nazistas. Sin embargo, a diferencia de décadas atrás, hoy apuntan a los musulmanes que han llegado a territorio europeo.

En cada país la situación de estas agrupaciones es distinta. Si bien en algunas naciones ha estado muy cerca de gobernar, aún no lo hacen en ninguna y será difícil que ello ocurra, principalmente porque poseen un techo electoral. En épocas de crisis, los votantes se alejan de los partidos tradicionales y eligen partidos de protesta. Por ende la influencia en la política crece. La presencia de la extrema derecha en los parlamentos europeos ya es común desde los años noventa. Al ser un voto de protesta, se manifiesta y adquiere fuerza en momentos en que la crisis pega fuerte en el continente.     

martes, 4 de junio de 2013

Yemen: La lucha contra Al Qaeda

---
La ministra de Derechos Humanos de Yemen, Hooria Mashour, inició una huelga de hambre por el incumplimiento del gobierno de no liberar a los detenidos en la revolución del 2011, cuando cayó el presidente Ali Abdulá Saleh. La funcionaria aduce que los encarcelados participaron de una revuelta pacífica. A ella se han sumado activistas políticos que protestan frente a las cárceles de la capital, Saná.
---
La caída del mandatario Saleh, el cual fue exonerado de la persecución judicial, se dio finalmente en febrero de 2012. La transición política derivó en que las fuerzas políticas yemeníes dieran inicio a una inmensa conferencia nacional en marzo de 2013 , con 550 representantes de partidos y facciones, para dar cabida al acuerdo auspiciado por el Consejo de Cooperación del Golfo. El diálogo de seis meses tiene como objetivo redactar una nueva constitución que derivará en la celebración de elecciones presidenciales y legislativas en 2014. Además se buscan dar respuestas consensuadas a las aspiraciones secesionistas, reformas para combatir la corrupción y avanzar en los derechos de la mujer.

El sábado aviones no tripulados mataron a siete integrantes de Al Qaeda en Abyan, al sur de Yemen. Los drones, presuntamente norteamericanos, alcanzaron dos autos en el que viajaban los militantes. Tras la ofensiva armada de 2012, Al Qaeda fue desplazada a zonas montañosas desde donde prosiguen sus ataques contra las Fuerzas Armadas y servicio de seguridad. Este grupo terrorista aprovechó el debilitamiento del gobierno luego de la caída de Saleh, haciendose fuerte en el este y sur del país. Horas después del ataque aéreo, en la provincia de Hadramaout, un alto responsable de las fuerzas aéreas fue asesinado a tiros.

Yemen es una nación de 24 millones de habitantes, caracterizada por divisiones históricas. Es una especie de protectorado saudí con presencia militar de Estados Unidos. Ambas naciones colaboran en el combate al terrorismo de Al Qaeda, que se vale del tribalismo de la zona para hacerse fuerte en el sur. Los norteamericanos y saudíes contaron con el beneplácito de Saleh, el cual gobernó al país de 1978 a 2011. La población cansada del desempleo, pobreza y desigualdad, reclamaron cambios en las condiciones de vida y terminaron derrocando al régimen. Sin embargo, Yemen es el único país que salió de la Primavera Árabe a través de un acuerdo negociado, en el que se buscan cambios en los sistemas administrativos y de costumbre. Igualmente el país más pobre de la península arábiga necesita de un gobierno fuerte y estable por el aumento de la actividad de Al Qaeda. 

lunes, 3 de junio de 2013

Situación inesperada

El gobierno turco de Erdogan sacudido por protestas callejeras
---
Continúan, por cuarto día consecutivo, los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes en el barrio de Besiktas, Estambul, capital económica de Turquía. Las fuerzas de seguridad utilizaron gases lacrimógenos para frenar a la horda que marchaba hacia la oficina del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, al cual acusan de un creciente autoritarismo. La protesta, que no tiene precedentes, es la mayor muestra de descontento desde que asumió el mandatario hace más de una década.
---
Las manifestaciones comenzaron el lunes 27 de mayo como protesta contra los planes del gobierno de convertir el Parque Gezi de Estambul en un centro comercial. El otro proyecto al que se oponen es el plan urbanístico que incluye la construcción de una mezquita en la Plaza Taskim. La respuesta policial, con la utilización de cañones de agua para dispersar, provocó que la manifestación alcance una mayor envergadura. Amnistía Internacional denuncia dos muertos, se estiman 100 heridos y alrededor de 1700 personas fueron detenidas, aunque muchos fueron dejados en libertad. Los manifestantes hicieron barricadas con adoquines, señales de tráfico y materiales de construcción. Aseguran que la revuelta no tiene líderes y surge de forma espontánea, convocada por Twitter, aunque cuenta con la participación de pequeños grupos políticos de izquierda. Los manifestantes buscan las disculpas públicas de Erdogan y la detención del proyecto. También se produjeron enfrentamientos en otras ciudades; en Izmir, al oeste del país, se originó un ataque a la sede del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP).

El primer ministro Erdogan criticó a los manifestantes, a los cuales calificó de antidemocráticos. El mandatario rechazó las acusaciones y señaló que la economía ha tenido grandes avances durante su gobierno. Aseguró que las protestas provienen de grupos extremistas marginales y que los servicios secretos investigan la implicación de potencias extranjeras, las cuales le solicitan moderación. También acusó a la principal agrupación de la oposición, el socialdemócrata Partido Republicano Popular. Por otra parte, el presidente Abdula Gul pidió sentido común a los manifestantes y afirmó que los mensajes bien intencionados fueron recibidos por el gobierno. Además expresó su preocupación por la presencia de organizaciones ilegales. El estallido de esta protesta ciudadana que surge por quejas medioambientales posee aspectos principalmente culturales. La reciente legislación que restringe la publicidad y venta de alcohol así como la eliminación de restricciones sobre la presencia de la religión en la esfera pública, son factores clave para los sucesos que se registraron esta semana.

Un gobierno de más de diez años

La formación política de Erdogan gobierna desde 2002. Sus números en las urnas se han venido incrementando en las últimas elecciones y referéndums. En 2011 alcanzó un 50% de los votos en los comicios legislativos, lo que le permitió obtener 327 de los 550 escaños en el Parlamento. El mandatario comenzó su carrera política en Estambul, donde hoy son fuertes las protestas, tras alcanzar la alcaldía en 1994. El objetivo actual de Erdogan es reformar la Constitución para instaurar un sistema presidencialista, frente al actual régimen parlamentarista, ante la imposibilidad de renovar su mandato en 2015. Su meta es gobernar hasta 2023, año en que se cumple el centenario del Estado turco, fundado por el defensor de la laicidad Ataturk, tras el hundimiento del Imperio Otomano. Con una gestión pragmática durante los primeros años, Erdogan se ganó la confianza de la población pero con el correr del tiempo se lo acusa de haber perdido el contacto con la realidad. Las promesas de reformas quedaron en eso y si bien meses atrás se solucionó la cuestión kurda, los turcos exigen aún más.  


En un país en el que las huelgas generales no están permitidas, dos semanas de protestas contra el gobierno es un llamado de atención. La población le pide a Erdogan un cambio en la forma de hacer política. El tinte autoritario de su gobierno ha llevado a que grupos heterogéneos encabecen una revuelta política y cultural. Esta nación que creció un 2% en el último año, miembro de la OTAN y candidato a la Unión Europea, sufrió una acumulación de emociones por parte de la juventud. Una protesta que comienza por un proyecto urbanístico en una zona verde pero que trae por detrás quejas por los cambios en el sistema educativo y en el alejamiento de un Estado laico. El apoyo a los rebeldes en Siria, lo cual produjo un atentado por parte de grupos leales a Bashar Al Asad en una ciudad turca fronteriza, marca un descontento de la minoría alauí. Erdogan tendrá que cambiar si no quiere terminar como otros mandatarios de la zona. Por ahora se fue de gira diplomática por países del Magreb como si nada hubiese ocurrido, pero tendrá que prestar atención a los movimientos que se generan si quiere seguir firmemente en el poder de esta potencia emergente clave en la región. 

domingo, 2 de junio de 2013

Informe Mensual: Puesta punto de mayo

Un breve repaso de cómo evolucionaron los acontecimientos importantes del último mes.
Revisión de la situación política actual de 20 países.


EUROPA

BULGARIA: Nuevo gobierno de tecnócratas
El economista Plamen Orecharski, que no posee filiación partidaria, fue erigido como primer ministro. El tecnócrata obtuvo el apoyo de los socialistas y el Partido Liberal de la Minoría Turca. El partido conservador GERB, del ex mandatario Boiko Borisov, votó en contra y el ultranacionalista Ataka se abstuvo. La votación puso fin a la crisis política tras las elecciones del 12 de mayo en las que no hubo un ganador neto. 

ISLANDIA: Referéndum sobre el ingreso a la Unión Europea
La nueva coalición de centroderecha, que ganó las elecciones a fines de abril, anunció la paralización de las negociaciones de adhesión a la Unión Europea hasta que no se celebre una consulta popular. El gobierno del Partido de la Independencia, encabezado por Bjorni Benediktsson, apoyado por la agrupación agraria Partido del Progreso, es hostil a la organización continental. Las encuestas con respecto a este tema muestran que la población coincide con sus gobernantes.  

SUECIA: Debate sobre inmigración en el Parlamento
El gobierno de centro derecha y la oposición cruzaron acusaciones sobre los disturbios que se produjeron en las últimas semanas en la periferia de Estocolmo. La izquierda busca las explicaciones en el aumento de la desigualdad, que según ellos se produce tras siete años del gobierno de la Alianza de centro derecha del primer ministro Fredrik Reinfeldt. Los utras del partido Demócratas Suecos pidieron reducir la inmigración masiva y brindar más apoyo a la Policía.

REINO UNIDO: Hombre detenido por implicación con el asesinato al soldado
Un sospechoso fue trasladado a una comisaría por el supuesto suministro de armas de fuego ilegales. Ya son once las personas arrestadas en relación al asesinato del soldado Lee Rigby, perpetuado por dos islamistas. Uno de los sospechosos confesó en un video que había cometido el asesinato en nombre del Islam, para vengar las muertes de musulmanes en Irak y Afganistán. El gobierno anunció la puesta en marcha de una comisión especial para combatir el extremismo.

FRANCIA: Acuerdo con Alemania por dirección de la zona euro
París y Berlín buscan un cambio en el liderazgo de la política económica de la Unión Europea. El presidente galo, Francois Hollande, se reunió con la mandataria alemana, Angela Merkel, para acordar la creación de un puesto de presidente a tiempo completo, con poderes reforzados, del Eurogrupo. El documento firmado por ambos países apunta a que la propuesta sea implementada de aquí a dos años. La medida podría ampliar la brecha entre los países de la zona euro y el resto del organismo.


ASIA

BANGLADESH: El propietario del local es el principal responsable del derrumbe
El jefe de la investigación oficial sobre la catástrofe del 23 de abril, en la cual murieron 1.120 personas, acusó a Sohel Rana, propietario del inmueble, de ser responsable del accidente por violar las reglas de construcción. El derrumbe del Rana Plaza, ubicado en la capital Dacca, fue la peor tragedia industrial de Bangladesh. Los investigadores pidieron a la fiscalía que abra un juicio contra el acusado, el cual podría ser condenado a cadena perpetua.

SIRIA: Nueve policías muertos en Damasco
Un atentado con coche bomba en la capital de Siria se suma a los combates entre las fuerzas de seguridad y la oposición en la ciudad de Quseir. El ataque en Damasco recuerda acciones similares de los yihadistas del Frente Al Nusra. La Unión Europea, que levantó el embargo de armas a la oposición, teme que el armamento caiga en manos equivocadas. Mientras tanto Rusia suministra aviones de combate al régimen del presidente Bashar Al Assad.

AFGANISTÁN: Ataque talibán en el este del país
Cuatro policías y 13 insurgentes murieron tras la ofensiva contra un puesto de control en la provincia de Nuristán, situada en la frontera con Pakistán. Las autoridades aseguran que los talibanes penetraron en el territorio desde suelo paquistaní. El gobierno de Hamid Karzai se enfrenta a la retirada de las fuerzas de la OTAN, debiendo afrontar con sus militares los problemas con los terroristas. Su gobierno se encuentra en una disputa fronteriza con Pakistán, lo que dificulta la colaboración entre ambas naciones.

PALESTINA: Estados Unidos inmerso en el proceso de paz
La visita del secretario de Estado, John Kerry, busca reiniciar las negociaciones entre palestinos e israelíes. Con un plazo de dos años como máximo, Estados Unidos intentará reavivar los acuerdos paralizados desde 2010. El plan fue recibido con escepticismo por parte de Palestina, ya que el mismo ofrece soluciones económicas y no políticas. La semana pasada el gobierno de Barack Obama recordó a Israel que la instalación de asentamientos es contraproducente con el acuerdo de paz. 

IRÁN: Detenciones a falta de 15 días para los comicios
Varias personas fueron retenidas tras exhibir retratos del opositor Hosein Musavi, el cual se encuentra en arresto domiciliario luego de ser acusado de sedición por protestar contra la reelección de Mahmoud Ahmadineyad en 2009. La detención, a falta de pocos días para la elección,  se produjo en la reunión del candidato presidencial moderado Hassan Rohani. Los ocho candidatos aceptados por Jamenei, quien no permitió aspirantes opositores al régimen, debatieron días atrás de cara a las elecciones del 14 de junio.

IRAK: Reunión entre primer ministro y presidente del parlamento para frenar crisis
El jefe de gobierno, Nuri Al Maliki, y el número uno del poder legislativo, Osama Al Nuyaifi, se juntaron para afrontar los problemas políticos y de seguridad que vive Irak. Las diferencias entre chiíes y sunníes se han incrementado en este último mes, derivando en un aumento de la violencia sectaria. La crisis aumentó a fines del año pasado tras el estallido de manifestaciones en las provincias sunníes del norte y oeste del país.

FILIPINAS: Enfrentamientos entre soldados y grupos islamistas
14 personas murieron tras el tiroteo entre militares y miembros del grupo radical Abu Sayyaf, que opera en el sur del país. Esta agrupación es la franquicia local de Yamaa Islamiya, brazo de Al Qaeda en el sudeste asiático. Estados Unidos emitió en estos días una alerta a los turistas por riesgo de secuestro en los distritos sureños de Filipinas. Además de los problemas con los islamistas en el sur, el gobierno de Benigno Aquino lucha contra los rebeldes comunistas que volvieron a atacar la semana pasada.

MALASIA: Opositores acusados de sedición
Cuatro personas enfrentarán una pena de hasta tres años de cárcel, si son declarados culpables, por los discursos pronunciados durante una manifestación, en la que se criticó al gobierno del Frente Nacional y se realizaron denuncias de un supuesto fraude electoral. El actual primer ministro, Najib Razak, logró la reelección el 5 de mayo tras haber obtenido 133 de los 222 escaños. La coalición gobernante se encuentra en el poder desde la independencia del país en 1957.

PAKISTÁN: Los diputados toman posesión
Los legisladores electos el 11 de mayo ocuparon su asiento en la Asamblea Nacional para comenzar la primera sesión. La conservadora Liga Musulmana – N - , del ex primer ministro Nawaz Sharif, obtuvo una clara mayoría al obtener 176 escaños. Según los datos finales del Consejo Electoral, la segunda fuerza más votada fue el Partido Popular de la dinastía Bhutto, siendo tercero el grupo Pakistán Tehrik – e  - Insaf del ex jugador de criquet, Imran Khan.

ÁFRICA


MARRUECOS: La Unión Africana apoya la República Saharaui
Los líderes de la organización continental reiteraron el derecho del pueblo del Sahara Occidental para ejercer la autodeterminación. En la clausura de la XXI Cumbre, realizada en Adis Abeba, se apostó a que la población saharaui decida sobre la independencia o la integración a Marruecos. Esta declaración se produce tras la detención por parte de la policía marroquí de individuos saharauis, acusados de ejecutar actos de vandalismo en una manifestación independentista.

NÍGER: Desconocidos atacan una prisión de la capital Niamey
Un grupo armado realizó un asalto a una cárcel que ha servido como centro de detención secreto para militantes del grupo terrorista de Nigeria, Boko Haram. Níger se encuentra en medio de los conflictos de sus vecinos. Semanas atrás murieron 20 soldados tras los ataques perpetuados por el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental. La semana pasada esta agrupación, radicada en el vecino Mali, atacó el cuartel militar de Agadez y el pozo minero de la compañía francesa Areva. 

GUINEA ECUATORIAL: Mayoría absoluta para el presidente en los comicios legislativos
El partido del presidente Teodoro Obiang, que gobierna desde hace 33 años, ganó las elecciones parlamentarias celebradas el 26 de mayo. El mandatario había formado una gran coalición con varios partidos para mantener su dictadura, a través del fraude electoral. Antes de los comicios, diversos opositores fueron detenidos en un claro acto de censura. Si bien Obiang intenta cambiar la imagen de su gobierno, se pueden observar la falta de libertades en Guinea Ecuatorial. 

TANZANIA: Liberados los extranjeros detenidos por el atentado
Los tres ciudadanos emiratíes y un saudí fueron dejados en libertad tras no encontrar implicancia alguna con el atentado del 5 de mayo contra la Iglesia Católica en la localidad de Arusha, al norte de Tanzania. Los sospechosos eran turistas de Medio Oriente y no tuvieron nada que ver con las 4 muertes y 60 heridos que dejó el ataque. Hasta el momento no hay mayores novedades con respecto al hecho, los recintos religiosos se encuentran bajo vigilancia y las autoridades investigan con apoyo del FBI

TÚNEZ: Penas leves para asaltantes a la embajada de Estados Unidos
El ministro de Justicia, Nadir Ben Ammú, afirmó que el jefe del grupo salafista Ansar al Sharia, buscado por la justicia, no tiene relación alguna con el ataque a la sede diplomática de Estados Unidos en setiembre de 2012. Los manifestantes se habían agolpado para protestar por una película contra el Islam, difundida por Internet y producida en Estados Unidos. Por otro lado, la agrupación radical Ansar al Sharia protesta en estos días contra las feministas que denunciaban la moral conservadora de Túnez.

AMÉRICA

COLOMBIA: Preocupación de las FARC por tensión entre Venezuela y Colombia

La reunión entre el presidente colombiano Juan Manuel Santos y el opositor del gobierno venezolano, Enrique Capriles, causo tensiones diplomáticas entre ambos países. Venezuela es parte del dialogo entre la guerrilla y el gobierno de Santos. El presidente venezolano Nicolás Maduro avisó que se replanteará su participación en el proceso. Las partes acordaron días atrás el primero de los seis puntos de la agenda. Las negociaciones comenzaron en noviembre de 2012 en La Habana.  

sábado, 1 de junio de 2013

La Semana Infoco (27 - 31 mayo)


Amenaza de seguridad interna en India


Al conflicto en Cachemira se suma la rebelión naxalita

Armas para los moderados


La Unión Europea levantó el embargo para la oposición siria

El primero de seis


El domingo se produjo un acuerdo histórico en Colombia

El perdón de Dios


Las maras hondureñas proponen frenar la violencia

Distintos puntos de vista


Los partidos políticos griegos debaten sobre racismo y diversidad