miércoles, 30 de octubre de 2013

Arduas negociaciones se esperan en República Checa

Muchas veces las elecciones en Europa no arrojan un ganador. Este es el caso de los comicios que se realizaron el sábado en República Checa. Los socialdemócratas fueron los más votados pero con un parlamento fragmentado, deberán negociar con otros partidos para poder formar gobierno. Los grandes perdedores fueron los conservadores, castigados por los casos de corrupción.
---
Siete son las agrupaciones políticas que estarán representadas en el Parlamento durante los próximos cuatro años en República Checa. Aunque con la inestabilidad política que existe en el país, nadie puede descartar que se realicen elecciones en breve. El partido más votado el sábado fue el socialdemócrata CSSD con un 20.7%, lo que significó 52 de los 200 diputados en juego. El resultado no fue bueno para los liderados por Bohuslau Sobotka, ex ministro de Finanzas de 2002 a 2006, ya que las encuestas le daban varios puntos más. Por lo tanto se puede definir como una victoria con sabor a poco para el ex jurista, debido a que si bien tiene las mayores posibilidades de convertirse en el próximo primer ministro, deberá negociar arduamente.

El ganador moral de las elecciones parece ser Andrej Babis, el segundo hombre más rico del país. Este multimillonario lidera el movimiento populista Alianza de Ciudadanos Descontentos que obtuvo un 18%. El grupo centrista se fundó en 2011 y en su primera participación en los comicios logró 48 escaños. Esta nueva agrupación se presenta como antipolítica y no es seguro que integre el gobierno, debido a que su objetivo principal no es liderar el país sino que se aprueben algunos puntos de su programa partidario. El empresario del sector agroquímico, ex miembro del Partido Comunista en la década del ochenta, obtuvo muchos votos de aquellos cansados por la crisis política.  

El Parlamento se completará con otras cinco agrupaciones políticas. Los comunistas obtuvieron 15% de votos (34 diputados), lo que supone un crecimiento de tres puntos porcentuales con respecto a la última legislatura. Los liderados por Voljtech Filia son los aliados naturales de la centro izquierda y buscarán su primera participación en el gobierno. El cuarto lugar lo ocupó el partido liberal Top 09, integrante de la última coalición de gobierno. Obteniendo un 11% de los votos, logró 25 diputados. Los otros tres partidos rondaron el 7%, uno de las cuales es la agrupación histórica, Democracia Civil, que en la anterior elección obtuvo un 20%. Alborada de la Democracia Directa, grupo de un senador populista de origen japonés, y la Democracia Cristiana, que vuelve al Parlamento, completan el diagrama legislativo checo. 

Ganó el voto castigo

El gobierno que se formará en las próximas semanas será el tercero en lo que va del año. El primero, liderado por Petr Necas, cayó en junio por un escándalo de corrupción que incluyó a la jefa de gabinete. Tras este hecho asumió un ejecutivo tecnócrata que en agosto no superó una moción de censura. Desde 1993 dos partidos se alternaron en el poder, la social democracia y el Partido Democrático Civil de centro derecha. Estos últimos gobiernan desde hace 7 años pero el descontento social, la inestabilidad política y el desempleo del 9%, inédito en el país, lo hundieron en las elecciones del sábado.

El gran desafío para la socialdemocracia será formar un gobierno estable. Sin embargo esto no será una tarea fácil ya que incluso con los escaños de los comunistas no le alcanza para formar mayoría. También le jugó en contra que el pequeño partido socialdemócrata SPOZ, del presidente Milos Zeman, quedara fuera del Parlamento tras no llegar al mínimo del 5%. Su participación hubiese dado un apoyo en la formación de gobierno. A pesar de ello Sobotka declaró que está dispuesto a hablar con todos los partidos, menos los que estuvieron en el ejecutivo anterior.


La población checa mandó un mensaje claro al votar por los partidos de protesta y en contra del statu quo. Adjudicó un nuevo bloque en el Parlamento, una tercera opción a la dinámica histórica de la izquierda (socialdemócrata y comunista) y conservadores (Democrático Cívico, Top 09). La democracia cristiana y los dos partidos populistas nuevos serán claves para las negociaciones en las próximas semanas, en las que Sobotka tendrá que trabajar mucho para encontrar consensos y no gobernar en minoría. Otra de las conclusiones que surgen de esta elección es que no es la primera vez que una población vota por un candidato multimillonario cuando se producen casos de corrupción, arraigados al concepto que al ser un hombre rico no va a robar de las arcas del Estado.  

jueves, 24 de octubre de 2013

Momento histórico para Luxemburgo

Los resultados de los comicios del último domingo podrían, por segunda vez en la historia, quitar a los socialcristianos del poder. El primer ministro Jean Claude Juncker, que tuvo que dimitir por un caso de espionaje en julio, logró ser el candidato más votado pero un acuerdo tripartito podría colocar al liberal Xavier Better como líder del segundo país más pequeño de  la Unión Europea.
---
Hace un poco más de tres meses el líder europeo que más tiempo llevaba en el cargo (18 años), tuvo que dejar su puesto luego que la Cámara le retirara la confianza por las irregularidades cometidas por los servicios secretos. Jean Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo desde 1995, sufrió una moción presentada por los socialistas, socios en el gobierno, exigiendo un nuevo llamado a elecciones. Las escuchas ilegales a políticos, que afectaron al propio Primer Ministro y al jefe de Estado, gran Duque Enrique, fue uno de los aspectos que terminaron de forma temprana con el gobierno de Juncker. Los servicios secretos también fueron acusados de tráfico de influencias y la aceptación de pagos para dar facilidades en el acceso a cargos públicos. 

Las elecciones que estaban previstas para mayo de 2014 se tuvieron que adelantar para que la población elija 60 representantes y renueve la Cámara por cinco años. 240.000 habitantes en un país de un poco más de medio millón fueron convocados a votar, en Luxemburgo el voto es obligatorio. El partido centroderechista CSV de un electorado fiel volvió a ser la agrupación más votada, obteniendo un 33%. Sin embargo los liderados por Juncker obtuvieron 23 escaños, tres menos que en las elecciones de 2009. La alta popularidad del mandatario, que además fue ocho años presidente del Eurogrupo, no alcanzaron para que este partido socialcristiano pueda formar gobierno por si solo.

El Partido Socialista con un 20% de los votos fue la segunda agrupación más votada. Los encabezados por el ex ministro de Economía, Etienne Schneider, mantuvieron los 13 diputados que ya tenían en la legislatura anterior. Los liberales del Partido Democrático liderados por el abogado Xavier Bettel también lograron 13 escaños, cuatro más de los que tenían. Los Verdes con un 10% alcanzaron seis diputados y nuevamente fueron la cuarta fuerza del país. Los cinco escaños restantes se dividieron entre la Alternativa Democrática (3) y La Izquierda (2). Esto supone que más allá de que el histórico partido CSV fue el más votado, los resultados fueron buenos para los partidos pequeños.

La hegemonía de la centro derecha

Luxemburgo es el país del continente con mayor renta per cápita, con una economía altamente desarrollada que se beneficia de la proximidad con Francia, Belgica y Alemania, sus principales socios comerciales. Con un sector industrial dominado principalmente por el acero, en los últimos años el país diversificó su economía con un gran aumento en el sector financiero permitiéndole tener una actual tasa de desempleo del 8%.  Esta nación miembro fundador de la Unión Europea fue liderada por el Partido Democristiano casi sin interrupción en los últimos 60 años. La agrupación encabezó todos los gobiernos menos uno, en 1974 cuando se aliaron liberales con socialistas.


El lunes por la noche, un día después de los comicios, tres partidos acordaron iniciar conversaciones para quitar a Juncker del poder. Si bien a pesar del escándalo de espionaje el CSV fue el partido más votado, el candidato de los liberales Xavier Bettel podría convertirse en el nuevo primer ministro. Por ello se puede decir que el joven alcalde de la capital del país fue el gran vencedor de los comicios aunque solo lo votó el 18%. Si liberales, socialistas y verdes acuerdan el programa de gobierno empujarán a los democristianos a la oposición por primera vez desde 1974. El Duque Enrique ya designó un informador para llevar a cabo la conversación entre partidos y definir quien será el nuevo mandatario de este Estado interior de Europa. Sin embargo en las últimas elecciones la coalición de gobierno se firmó 43 días después de los comicios, lo cual hace pensar que podrían pasar varios días hasta que se forme gobierno. Si las conversaciones prosperan, Luxemburgo vivirá un momento histórico sin la democracia cristiana en el poder. 

viernes, 18 de octubre de 2013

El retorno del nacionalismo ruso

La muerte de un joven moscovita a manos de un inmigrante desató una ola de protestas y la salida a la calle de ultranacionalistas rusos que exigen cambios en la política migratoria. Más allá del hecho puntual, el asesinato revivió cuestiones intrínsecas de Rusia tales como el desafío demográfico, la retórica nacionalista y la marginación de aquellos que provienen de ex estados de la Unión Soviética. 
---
Días atrás los grupos ultranacionalistas opuestos a la inmigración salieron a las calles de Moscú con sed de venganza por la muerte de un joven local en el barrio Biriuliovo. Acompañados en este caso por ciudadanos comunes, que en el último tiempo relacionan sus problemas con los extranjeros, desataron violentos enfrentamientos con la Policía, luego de quemar comercios y destrozar mercados donde trabajan inmigrantes de Asia Central y el Cáucaso. La jornada terminó con 380 detenidos, la mayoría liberados al día siguiente.

Las autoridades respondieron rápidamente para calmar la ira de los manifestantes. Arrestaron a un hombre de origen azerbaiyano, presunto autor del crimen, y organizaron una redada masiva, deteniendo alrededor de 1200 extranjeros en el suroeste de Moscú con el objetivo de chequear si los trabajadores estaban en regla. Se estima que en la capital rusa residen 300.000 ilegales de estados post soviéticos, principalmente tayikos y uzbecos, que trabajan en la construcción o en mercados y a los cuales se los acusa de estar relacionados con el crimen organizado o de imponer sus leyes en el barrio.

Una situación similar ocurrió en 2010 cuando la muerte de un joven ruso derivó en una reyerta con individuos del Cáucaso. Las manifestaciones nacionalistas terminaron en una batalla campal, en un país que no se caracteriza por masivas protestas callejeras. La situación este año pudo agravarse tras la celebración del Aid de los musulmanes, que congregó 60.000 fieles en Moscú causando un dolor de cabeza para las autoridades. Sin embargo el evento transcurrió con normalidad, aunque aparecieron provocaciones vía Internet. Salvo raras excepciones los musulmanes, que son un 20% de la población, han convivido de forma pacífica con los eslavos en Moscú.

La política migratoria y el desafío demográfico

En Rusia, un país de 142 millones de personas, las encuestas aseguran que el 58% se identifica con la consigna expresada por los ultras: “Rusia para los rusos”. Pese a ello actualmente viven en la nación alrededor de 11 millones de extranjeros. Muchos de ellos son utilizados como chivo expiatorio con respecto a los problemas actuales y deben resistir los desfiles de grupos xenófobos que reclaman mayor proyección al pueblo ruso y condenan la invasión de los “negros”, como les denominan. Sin embargo si bien se quejan de que los extranjeros acceden a trabajos por menos precio y se los quitan a los locales, la realidad es que también ocupan oficios que los rusos no quieren realizar.

La política migratoria del gobierno es fundamental para evitar capítulos como los que se sucedieron esta última semana. En este 2013 se estima que llegaron 1.5 millones de inmigrantes, de los cuales 2/3 consiguieron permiso de trabajo y 13.500 fueron expulsados del país. Actualmente el 84% de la población requiere un régimen más severo contra la inmigración, sin embargo Moscú se encuentra ante el problema de frenar la llegada de trabajadores extranjeros y el desafío demográfico de tener escasez de población en un territorio enorme.

El problema no es solo si llegan sino la forma que se adaptan una vez en territorio ruso. En Rusia ocurre una situación similar a la que ocurrió hace meses en Suecia o Francia en donde no aparecen relaciones aceptables entre locales e inmigrantes. La marginación, fruto de los errores en política migratoria, implica que las poblaciones vivan separadas y que los extranjeros participen en las actividades comerciales pero no en la vida social. Se ven pocas parejas mixtas y poseen alternativas de ocio distintas, lo cual causa que ante los hechos acaecidos la Federación de Inmigrantes inste a su gente a no acudir a lugares públicos para evitar problemas.

Las raíces contemporáneas del nacionalismo ruso se pueden encontrar tras la caída de la Unión Soviética. Este camino de reconstrucción patriótica se acentuó en la era Putin a partir de 1999. La misma tuvo una amplia aceptación e incluyó el capítulo sangriento de la Guerra de Chechenia. El gobierno de Putin, apoyado en una retórica nacionalista, le dio un crecimiento económico importante al país bajo el control de las materias primas con un régimen que dificultó en todo momento el crecimiento de la oposición.


En materia de política migratoria las señales han sido dispares. La Policía prefiere enfrentar a las minorías étnicas en vez de a los nacionalistas. Sin embargo desde la Alcaldía de Moscú se dejó en claro que la ciudad ha sido y es multicultural. El gobierno dio por cerrado este conflicto del que no se quieren secuelas, sin embargo sería bueno descubrir si estamos ante un brote de nacionalismo o un hecho aislado. Seguramente se convierta en un tema importante de la agenda interna de Putin que deberá tomar posiciones rápidamente para no perder el control y evitar los problemas raciales en las ciudades.  

martes, 15 de octubre de 2013

Aliyev continúa en el poder en Azerbaiyán

Los resultados de los comicios en este país del Cáucaso no son novedad. La dinastía Aliyev dirige al país desde hace casi cincuenta años y así lo hará en los próximos cinco tras la elección del actual presidente para un tercer mandato. La clave en estas elecciones no era saber el ganador sino conocer los reportes de los observadores internacionales para saber si estamos frente a otro caso de fraude.
---
El partido oficialista Nuevo Azerbaiyán obtuvo el 85% de los votos. Este resultado le permite al mandatario Ilham Aliyev continuar en el poder, el cual ejerce desde 2003 cuando sucedió a su padre Heidar, ex agente de la KGB que dirigía al país desde 1969. Cinco años después de asumir, el actual presidente fue reelecto y en 2009 modificó la Constitución para poder presentarse a un nuevo mandato. Este es uno de los tantos aspectos de los cuales se queja la oposición reunida en el Consejo Nacional de Fuerzas Democráticas. Su líder, Jamil Hasanli, obtuvo 4,6% y denunció irregularidades durante los comicios. Mientras que el resto de los candidatos no superaron el 2%.

Las acusaciones de las ONG apuntan a las prohibiciones de realizar manifestaciones y la inexistente prensa independiente. Además, Human Rights Watch culpó al oficialismo de ejercer presiones a los funcionarios públicos durante la campaña mientras que Amnistía internacional pidió que Azerbaiyán deje de reprimir a su población. En lo que refiere a organismos internacionales, la Unión Europea había denunciado intimidación durante la campaña a los políticos opositores. Sin embargo algunos observadores alemanes declararon que las elecciones fueron plenamente democráticas y respondían a los estándares vigentes en su país.

El autoritarismo de una familia en el poder

Azerbaiyán, país laico pero de mayoría musulmana, es una república que fue ignorada durante años pero que en la última década recuperó cierto protagonismo debido a los contactos entre las multinacionales y el gobierno del presidente Aliyev. Esta nación del Cáucaso, que integró el Imperio Ruso a principios del siglo XIX y formó parte de la Unión Soviética desde 1918, se convirtió en un centro logístico con proyección en la región gracias a los oleoductos y gasoductos que permitieron el crecimiento de la burguesía petrolera. Esta nación de 9 millones de habitantes que une Asia y Europa tiene en su capital Bakú el mayor puerto de la región. Desde su independencia en 1991 el país intenta dejar de ser una economía planificada al estilo soviético para convertirse en una de mercado.

Aliyev es una figura que a Europa le garantiza la viabilidad de los proyectos de suministro de gas sin la necesidad de acudir a Rusia. El mandatario, promoviendo una política de buena vecindad, encontró el equilibrio necesario entre Europa, Rusia e Irán. El gas y el petróleo suponen el 50% de un PBI que se ha triplicado en los últimos tiempos. La ansiada diversificación, ineludible si Azerbaiyán quiere evitar convertirse en una nación petrolera, necesita de la Unión Europea. Los avances en estos últimos años provienen de las reformas de regulación de los negocios y la inversión que llega desde Estados Unidos, Reino Unido y Turquía.


Si bien a favor del presidente están los números macroeconómicos y el crecimiento del nivel de vida, las principales críticas a la cúpula dirigencial corresponden al reparto de las ganancias petroleras entre la clase dirigente. Esto genera graves contrastes sociales entre sectores sumergidos y las multimillonarias familias del régimen. Azerbaiyán comenzó la liberalización a través de la economía, el camino rápido y eficiente. Se presenta como un mercado de oportunidades que en su momento mostró cifras impresionantes como un crecimiento de 35% en 2006. Sin embargo la falta de libertades políticas y la existencia de un autoritarismo corrupto generan el cuestionamiento del despegue de esta pequeña nación caucásica.   

miércoles, 9 de octubre de 2013

Morir en la orilla

El sueño de un futuro mejor impulsa a ciudadanos de muchos países subdesarrollados a arriesgar su vida por ello. Algunos lo logran y viven para contarlo, otros quedan por el camino. Las corrientes migratorias y los estrictos controles de los países del primer mundo generan grandes barreras de protección a lo largo y ancho del mundo.   
---
Podemos identificar tres grandes fronteras que terminan con la vida de muchos ciudadanos tercermundistas. El desierto y los coyotes que dividen Centro América con Estados Unidos, el bravo Mediterráneo que separa a los africanos del sueño europeo y por último, las pequeñas islas que se encuentran a mitad de camino entre el pujante sudeste asiático y Australia. Más allá de las nombradas también se imponen barreras a la entrada del este de Europa, hacia Sudáfrica, entre otras tantas.

Los cinturones de seguridad, la criminalización de la inmigración, el desamparo y el camino al exilio son todos aspectos que se relacionan con este proceso histórico de los refugiados. Con países desarrollados menos dispuestos a recibir extranjeros, los controles de las fronteras se están convirtiendo en frentes de batalla militarizados. El terrorismo y el aumento de la xenofobia son otros dos aspectos que entran en el debate sobre las barreras de protección. Más allá de los traficantes, quienes se aprovechan de la situación, las empresas que contratan mano de obra ilegal también deben hacer su mea culpa de los cientos de muertos que el agua o el desierto causan. Un proceso que el Papa Francisco acertadamente señala como la globalización de la indiferencia.

Estados Unidos y México

La reforma migratoria es un tema candente en Washington. Asiáticos y latinos protestan de manera pacífica en la denominada marcha por la dignidad y el respeto a los inmigrantes, exigiendo una vía para la legalización de lo que se estiman son 11 millones de indocumentados. Esta es la pata política de un problema que aqueja desde hace décadas a Estados Unidos: la llegada de inmigrantes ilegales que aunque no tengan papeles brindan servicios constantemente a la población norteamericana. Sin embargo la frontera Estados Unidos – México es testigo de miles de vidas que mueren en el camino.

El 2012 fue el año que se reportaron mayor cantidad de muertos (casi 500 según cifras oficiales) en la frontera terrestre más larga del mundo. Si bien los controles migratorios redujeron el número de personas que intenta cruzar, los medios ilegales se tornan más peligrosos y terminan con más vidas. Las causas son diversas, ahogamiento, deshidratación, insolación, persecución y lucha con las patrullas fronterizas. Esto no supone la muerte solo de mexicanos sino de centroamericanos que además deben cruzar todo México, con los peligros que ello supone. El contrabando de personas a manos de los carteles de drogas convierte el cruce en un pasaje con destino a la muerte.

Europa y el Mediterráneo

En los primeros días de octubre casi 100 inmigrantes indocumentados murieron tras el naufragio al sur de Sicilia, Italia, de una especie de barco en el que viajaban alrededor de 500 personas, entre ellas decenas de niños y mujeres embarazadas. Proveniente de Libia, la mayoría de ellos son de países como Eritrea y Somalia. Este tipo de barcazas plagadas de indocumentados llegan constantemente a la isla de Lampedusa (a un poco más de 100 km de la costa africana), desbordando los centros de acogida. Además de las nacionalidades que siempre se repiten, los últimos conflictos en Siria y Egipto han impulsado a muchos migrantes hacia el Mediterráneo.

Se estima que en el Canal de Sicilia, alrededor de 8.000 personas perdieron la vida en los últimos veinte años. Las nacionalidades van cambiando. A los desesperados por la pobreza extrema en el África Subsahariana, se le sumaron en los primeros meses de 2011 inmigrantes provenientes Túnez y Libia, países que perdieron estabilidad tras la Primavera Árabe. El agotamiento, los naufragios, la asfixia o la hipotermia son muchos más peligrosos que la vigilancia marítima europea o los malos tratos recibidos por los traficantes de personas.

Oceanía y la tercerización de los refugiados

Los disturbios internos en Filipinas, Myanmar o en partes de Indonesia expulsan miles de migrantes todos los años rumbo a Australia. Ante la constante llegada de inmigración ilegal el primer ministro australiano, Kevin Rudd, aseguró en julio que su país no cederá frente a las redes de traficantes que intentan vender sueños de legalidad. Esta nación de Oceanía posee mecanismos legales para recibir personas del exterior a través de visas de trabajo temporal o de estudio pero quiere frenar la inmigración ilegal. Junto a su homólogo de Papua Nueva Guinea, el mandatario aseguró que los refugiados con demanda de asilo serán enviados a centros de detención en este país situado al norte de Australia. Esto le causó críticas por parte de ONGs como Amnistía Internacional y denuncias por parte de ACNUR con respecto a las malas condiciones ofrecidas en los centros de refugiados.

Se estima que por año alrededor de 15.000 clandestinos desembarcan en las costas del gigante australiano, provenientes principalmente de Irán e Indonesia pero años atrás desde Irak o Afganistán. Cabe resaltar la cercanía que existe entre Indonesia y Christmas Island, el punto del territorio australiano más cercano al sudeste asiático. La mayor tragedia en costas australianas se dio en 2001 cuando 350 personas perdieron la vida al hundirse un barco. Se estiman que en las últimas dos décadas más de mil personas murieron ahogadas luego de pagar miles de dólares a mafias clandestinas para llegar a un país que crece a buen ritmo, ofrece buena calidad de vida y altos salarios.

Una respuesta global

Se estiman que 230 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen. Las historias de migrantes empujados por la violencia, la pobreza o la búsqueda de un futuro mejor para su familia tienen varios capítulos, algunos de ellos positivos y otros negativos. El trabajo esclavo o las atroces condiciones laborales contrastan con aquellos que tras estabilizarse en el exterior, logran sacar a su familia de una guerra y enviar remesas a su país de origen. Allí están las historias que se pueden contar sin embargo muchas otras quedaron en la orilla, al borde del sueño y que jamás podrán ser contadas.

Las soluciones a estos problemas deben ser globales y no remitir a un gobierno de turno de los distintos países. Mecanismos de acceso a visados legales es una solución que le brinda mayor transparencia a un fenómeno que tiene lados oscuros. El combate a las redes de tráfico humano pero también las sanciones a aquellas empresas que se benefician de los ilegales, son aspectos que los gobiernos tienen que tomar en cuenta y no mirar para otro lado. La selección de los migrantes, el miedo al extranjero y los campos agrícolas que emplean a trabajadores indocumentados son aspectos que necesitan ser debatidos.


Para ello el Comité de la ONU de los Derechos de los Trabajadores Migratorios convocan a la ratificación del tratado por parte de todos los países, una convención vigente desde hace 10 años y solamente aceptada por 47 naciones, entre las cuales no se encuentran las naciones que más reciben trabajadores extranjeros (Estados Unidos, Europa y Australia). Quizás luego de los hechos como el que ocurrió en Italia en las últimas semanas, muchos no deberían olvidar que la inmigración también contribuyó y contribuye al desarrollo económico de su país.     

jueves, 3 de octubre de 2013

Victoria ajustada del oficialismo en Austria

Los dos principales partidos políticos del país alpino mantendrán su alianza y continuarán gobernando el país tras las elecciones del domingo pasado. A pesar de la pérdida de votos con respecto a los comicios del 2007 y la consolidación de la extrema derecha, los austríacos apuntan nuevamente a la estabilidad.
---
La “gran coalición”, como se denomina a la alianza entre el Partido Socialdemócrata y el Partido Popular, ganó con lo justo y sin la necesidad de pactar con otra agrupación. El 66% de los seis millones de convocados a votar renovaron el Parlamento, que con los nuevos resultados quedará fragmentado en tres grandes partidos, una agrupación intermedia y dos grupos marginales. A pesar del buen desempeño económico, la población castigó al oficialismo por los casos de corrupción, los recortes sociales y la falta de reformas por discrepancias internas. 

Los socialdemócratas, liderados por el actual canciller Werner Faymann, fueron nuevamente los más votados con el 27,1%, aunque perdieron casi tres puntos porcentuales con respecto al 2008. Este exministro de Transporte y Comunicación fue quién llevó a su partido al poder y quien tuvo que liderar al país tras la crisis económica. Su socio será el conservador Partido Popular encabezado por el ministro de Exteriores, Michael Spindelegger. Esta agrupación votó mejor que lo que se preveía, alcanzando un 23,8%.

La tercera agrupación (21,4%) es el ultranacionalista Partido de la Libertad, liderado por Heinz Christian Strache. El primero de los otros tres sectores que integrará el Parlamento son Los Verdes, que obtuvieron el 11,5%, el mejor resultado de su historia. El carismático y populista Frank Stronach recibió el 6% de las aprobaciones. Liderando un grupo que lleva su nombre, el millonario plantea la salida del Euro y una liberalización de mercado a ultranza. El grupo más pequeño será el NEOS, liberales que planteando políticas a favor de los jóvenes obtuvieron casi el 5%. La Alianza para el Futuro de Austria, una escisión del Partido Liberal del histórico líder fallecido Jorg Haider, se quedó fuera del Parlamento tras no alcanzar el mínimo.

Tres grandes conclusiones

Austria es uno de los países que mejor superó la crisis económica, manteniendo un bajo desempleo (4,8%), comparado con el 11% promedio de la Unión Europea. Esto se debe principalmente al sólido desarrollo industrial diversificado y una economía ligada a Alemania y al centro de Europa. El país de la música es exportador de automóviles, motores y corrientes eléctricas. Actualmente esta nación, que en su momento fue centro del Imperio Austro Húngaro, posee el ingreso per cápita más alto de la Zona Euro.

A pesar de ello existía en la población un descontento por la parálisis política en un país donde la coalición entre socialdemócratas y conservadores domina desde la instauración de la Segunda República en 1945. Con un pasado marcado por la represión y la anexión del III Reich en 1938, la “gran coalición” es vista como una garantía para la estabilidad. Esto se da principalmente después de la suspensión de los contactos bilaterales que tuvo que soportar Austria tras el liderazgo ultra conservador en el año 2000, cuando el Partido de la Libertad se convirtió en la segunda fuerza más votada.


De las elecciones del domingo se pueden sacar varias conclusiones. En primer lugar la victoria, por más ajustada que sea, de las fuerzas centristas socialdemócratas y conservadoras, que volverán a ejercer el poder sin la necesidad de pactar con otros partidos. Sin embargo una segunda anotación que podemos hacer es la pérdida de apoyo con respecto a los años anteriores, lo cual denota cierto enojo por los casos de corrupción y la necesidad de formar consensos para avanzar en reformas. Cabe destacar que la principal discrepancia es con respecto a los impuestos, uno de los aspectos que más divide a la centroderecha y centroizquierda. La tercera gran conclusión y no por ello menos importante es la evolución de la extrema derecha, con resultados positivos que no se observaban desde hacía una década. Más allá del crecimiento interno, los comicios lo posicionan a nivel continental por los lazos que pueda estrechar con los socios ideológicos de cara a las elecciones europeas del próximo año.

martes, 1 de octubre de 2013

¿Hasta dónde llega la libertad de expresión en Europa?

La crisis económica de 2008 derivó en el ascenso de partidos antieuropeos, hostiles a la inmigración, de doctrina xenófoba, con un nacionalismo radical y un discurso populista. El asesinato de un militante de izquierda en Grecia y el informe sobre la calidad democrática en el continente brinda un capítulo más para el debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa.
---
A las constantes manifestaciones en Atenas por los despidos en el sector público y las políticas de austeridad del primer ministro Antonio Samaras, se sumaron protestas por el asesinato de un artista antifascista a manos de un militante neonazi. El autor del homicidio, un camionero de 45 años, confesó ser parte del grupo político Amanecer Dorado, quinta fuerza política de Grecia. A pesar que no es la primera vez que existen estos episodios de violencia, el hecho provocó una gran reacción tanto del gobierno como de las fuerzas políticas. Asimismo luego del suceso se observó una caída en el apoyo electoral de esta agrupación que en las elecciones de 2012 obtuvo 18 de los 300 escaños.

El gobierno tecnócrata griego, que en mayo discutía una nueva ley antirracismo, ahora busca cambios en el código penal con respecto a organizaciones criminales. Este movimiento tiene como objetivo implicar a Amanecer Dorado, grupo heredero de la extrema derecha tradicional con un crecimiento en las urnas de un 0.2% a un 7%. Endurecer las penas por odio racial, político o nacionalista es lo que se busca para cortar de raíz el problema de intolerancia actual. Los hechos más destacados en el último tiempo son: el asesinato en enero de un joven paquistaní, saludos nazis en el Parlamento, incidentes con trabajadores de Bangladesh y la segregación racial a alumnos gitanos en el norte del país.

La investigación que derivó en el arresto de 15 miembros de la organización entre ellos el líder máximo, el exmilitar Nikos Mijaloliakos, también sacó a luz las conexiones existentes entre la organización, la Policía y las Fuerzas Armadas, lo cual determinó la dimisión de dos altos cargos policiales y diversas suspensiones por la tolerancia con su violencia. Otra conclusión de la investigación es que aunque los militantes de Amanecer Dorado se definan como griegos nacionalistas y nieguen su conexión con el nazismo, la aparición de esvásticas y fotografías de Hitler en el domicilio de su cabecilla, marca la tendencia de la agrupación.  

Un problema que se extiende por el continente

Este asesinato en Grecia se da días después de la publicación de un estudio sobre la caída de la calidad democrática en diversos países de la Unión Europea, entre los cuales obviamente se encuentra la nación helénica y sobre la cual se pidió una investigación. En el continente se observan retrocesos en la lucha contra la corrupción y el respeto a las minorías (con un acento en la comunidad musulmana). Estas características que estaban asociadas a los últimos países que se incorporaron, principalmente de Europa del Este, ahora se ven en el resto de las naciones.

La amenaza en Francia sobre la expulsión de los gitanos, la radicalización del partido eurosceptico UKIP en el Reino Unido, el crimen organizado en Italia, el auge de la derecha autoritaria en Hungría y el acto de terrorismo en Noruega son algunos de los ejemplos de los últimos tiempos. Según estos informes el deterioro democrático se dio incluso desde antes que comience la crisis, cuando estaba instalada la bonanza. Esto supone que la causa del ascenso de la extrema derecha en Europa no solo está relacionada con temas económicos sino que refieren a aspectos históricos intrínsecos y la falta de respuestas a la globalización con fenómenos como la inmigración.

En épocas de crisis los votantes tienden a alejarse de los partidos tradicionales y apuntar a las agrupaciones de protesta. Si bien actualmente estos grupos populistas no gobiernan en ninguna nación de Europa occidental, el crecimiento en el continente genera un llamado de atención. José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, reclamó en estos días la máxima vigilancia de los valores democráticos. La protección a los migrantes, víctimas de abusos, tendría que ser un problema para atacar con urgencia.

Los grupos radicales tienen presencia histórica, la cual se acentúa en momentos de crisis. Si bien ahora se encarcela a los dirigentes de Amanecer Dorado, no se tendría que haber esperado que alguien muera para atacar el problema. El gobierno está dejando sin fondos públicos a la organización, la cual se queda sin su cúpula principal. Sin embargo este tipo de agrupaciones poseen otras vías de financiación relacionadas con empresarios del ámbito deportivo, el cobro de impuestos de seguridad a comercios y actividades ilícitas tales como el contrabando o la trata de blancas. Por ello para erradicarlas se necesita una política activa y el entendimiento de hasta donde llega la libertad de expresión en la democracia.