jueves, 28 de febrero de 2013

Cayó el gobierno conservador en Eslovenia

Alenka Bratusek podría convertirse en la primera mujer en liderar el país centroeuropeo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Parlamento esloveno aprobó en la noche del miércoles 27 de febrero la moción de censura en contra del primer ministro Janez Jansa, acusado de corrupción. La propuesta por parte del grupo opositor Eslovenia Positivo (PS) contó con 55 votos a favor y 33 en contra. Los legisladores encargaron formar gobierno a Alenka Bratusek, la centro izquierdista tendrá dos semanas para generar alianzas y presentar su gabinete.   
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En enero de este año Janez Jansa fue acusado de irregularidades al omitir información sobre su patrimonio personal. Ante su negativa a dimitir como primer ministro, tres de sus socios en el gobierno le quitaron su apoyo. El ex mandatario declaró que las acusaciones de corrupción y acomodos familiares son inventadas y criticó a la oposición por no tener programa político. Jansa, que llevaba un año en el poder, se quedó con el apoyo de su fuerza política, el Partido Demócrata Liberal y el pequeño partido NSi. La mayor baja en la coalición fue la del partido Lista Civica (DL), el cual lideraba el Ministerio de Finanzas encabezado por Janez Sustercil. Las reformas propuestas por los economistas del gobierno fueron rechazadas por Eslovenia Positivo por lo que deberán buscar acuerdos para un futuro plan económico.

Alenka Bratusek tiene menos de quince días para formar su gobierno junto a los socialdemócratas, Lista Cívica y el Partido de los Jubilados. La experta en finanzas, diputada desde diciembre del 2011, se mostró abierta a la cooperación y apunta a la combinación de ahorros y estímulos. Bratusek, de 42 años, deberá conciliar las posturas económicas al parecer incompatibles entre su partido y los futuros socios de la coalición. El gobierno de oposición había acusado a Jansa de insistir con rigurosas medidas de austeridad que cansaron a la población. El objetivo de Bratusek es armar un gobierno de expertos para evitar la organización de elecciones anticipadas. La líder de Eslovenia Positiva asumió de forma interina en el partido tras las acusaciones de corrupción hacia el principal dirigente Jankovic.

La caída de una economía firme de veinte años

Bratusek sería la primera mujer en tomas las riendas de Eslovenia. Este país centroeuropeo de dos millones de habitantes sufrió en los últimos meses las mayores protestas ciudadanas desde su independencia, principalmente por un descontento con la clase política. El desplome de la Yugoslavia comunista en 1990 y la elección de un 88% de la población eslovena de separarse de la tierra de Tito, propiciaron la independencia de este pequeño país. La oposición de las Fuerzas Armadas federales de Yugoslavia generó la denominada Guerra de los diez días. El liderazgo en la era post independentista lo obtuvo el Partido Democrático Liberal. El buen desempeño económico y la adhesión en 2004 a la Unión Europea le permitió a Eslovenia convertirse en una nación desarrollada.

El crecimiento económico constante desde la independencia entró en una época de incertidumbre por la crisis que vive el continente europeo. La delicada situación convierte a Eslovenia en un candidato al rescate financiero internacional, debido a la contaminación por 7.000 millones de euros en préstamos tóxicos. Jansa declaró que no abandonó su puesto para no generar mayor inestabilidad en este conflicto político que comenzó en enero. Los socialdemócratas de Eslovenia Positiva, derrotados en las elecciones del 2011, tendrán revancha. Bratusek deberá conducir al país con seguridad hasta los próximos comicios, brindando seguridad política y acordando con sus aliados una salida económica para los problemas que aquejan a Eslovenia. 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Histórico acuerdo para la paz en el Congo

El 24 de febrero se acordó, por parte de 11 países africanos, estabilizar la zona este del país.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los líderes africanos firmaron en Adis Abeba, Etiopía,  una posible solución para el eterno conflicto en la República Democrática del Congo. Los nueve países vecinos – Angola, Burundi, República Centroamericana, Congo Brazzaville, Sudán del Sur, Tanzania, Ruanda, Uganda, Zamba -, Mozambique y Sudáfrica se comprometieron a no colaborar con ningún grupo rebelde de la región. El acuerdo, también apoyado por la Unión Africana (UA), no contó con la presencia de los beligerantes.
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La participación de los países vecinos en el conflicto local complicó durante años la resolución del mismo y generó un incremento de la inestabilidad. Es por ello que el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, calificó de histórico al acuerdo alcanzado en estos días. Los países firmantes decidieron no intervenir en los problemas de sus vecinos. La principal preocupación de la comunidad internacional provenía de la frontera del este, en los límites de Ruanda, Uganda y Burundi, por donde cruzan hombres y armas. Ruanda es acusado de financiar a grupos armados, el más conocido es el denominado M23.  El pacto alcanzado abre la puerta a la intervención de la brigada de las Naciones Unidas. MONUSCO, la misión creada hace 14 años, no tuvo medios ni mandatos para intervenir directamente en los conflictos, limitándose a la protección de civiles y al apoyo para la estabilidad de Kinshasa.

La República Democrática del Congo cuenta con 80 millones de habitantes y posee riquezas naturales: diamantes, oro y minerales. El gobierno democráticamente electo en 2006 no logró estabilizar la situación política. El país del presidente Joseph Kabila se encuentra inmerso en una violación constante de los Derechos Humanos por parte del ejército y grupos armados. Las naciones vecinas poseen intereses para beneficiarse de la explotación de sus recursos. En ese sentido han apoyado a grupos fuertes de la zona que no fueron invitados a la mesa de negociación. El M23, una fuerza organizada con estrategias y formación, tomó Goma en noviembre de 2012. Esta importante ciudad del este del Congo es fundamental para el tránsito de materias primas hacia el exterior.  

Una guerra eterna que busca un final

La ex colonia belga se independizó en 1960 de la mano del dirigente del Movimiento Nacional Congoleño, Patrice Lumumba. En 1971 el país pasó a denominarse Zaire liderado por Mobutu, quien nacionalizó las propiedades agrarias y estableció relaciones con la Unión Soviética y China. En 1996 comenzó la primera guerra en la región de los Grandes Lagos. La ofensiva de los tutsis desde Ruanda, liderados por Laurent Kabila, mandó al exilio a Mobutu. El nuevo líder cambió nuevamente el nombre del país a República Democrática del Congo, ordenando la retirada de las tropas ruandesas que colaboraron con su ataque. Eso generó un nuevo enfrentamiento que dejó el saldo de más de 4 millones de muertos. En el 2002 luego de la muerte del líder Kabila y la firma del tratado de paz con Ruanda y Uganda, asumió Joseph Kabila, democráticamente electo en 2006. 

El conflicto en el Congo ha sido el más mortífero luego de la Segunda Guerra Mundial. El acuerdo alcanzado en estos días parece ser un principio para un firme compromiso de alcanzar la paz en la región. Hay esperanza que se ingrese en un nuevo capítulo en la historia del centro de África. Dos son las claves de la situación en el Congo, una lucha étnica y un tema económico. El problema en la frontera de Ruanda es la acusación por parte de los rebeldes tutsis del M23, de que el gobierno del Congo esconde a los genocidas hutus. Mientras que el conflicto económico se centra en la explotación de los minerales y el precio de las materias primas, donde entran los intereses de los países vecinos como Ruanda. El acuerdo entre los países es un comienzo ya que apunta a dejar sin apoyo logístico a los grupos rebeldes. El próximo paso deberá ser incluir a estos en la mesa de negociación.

martes, 26 de febrero de 2013

Escenario de incertidumbre tras elecciones en Italia


El Partido Democrático encabezado por Pier Luigi Bersani fue el más votado
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los comicios celebrados en Italia, durante domingo y lunes, tuvieron como resultado un escenario de ingobernabilidad. Los electores, que concurrieron en un 7% menos que en las elecciones anteriores, le dieron el triunfo al Partido Democrático de Bersani en la Cámara Baja. Sin embargo, los premios de mayorías que rigen en la ley electoral italiana para el Senado, le dieron una mayoría ínfima de tres escaños por encima de la coalición de Silvio Berlusconi que obtiene entonces capacidad de bloqueo. En este sentido se abre un período de inestabilidad para nombrar al primer ministro. El gran ganador de las elecciones fue Beppe Grillo que convierte a su Movimiento 5 estrellas en una fuerza política clave.
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuatro grandes fuerzas luchaban por la mayoría parlamentaria en los comicios de febrero. El favorito de las encuestas era el centroizquierdista Bersani, quien se mostró con un perfil bajo durante la campaña. El antiguo comunista sostuvo que la austeridad por si sola no es suficiente para reactivar al país. Su partido obtuvo 29,75% de los votos en la cámara de diputados. Al ser la coalición más votada logra el “bonus” previsto por la ley para obtener el 55% de los escaños. En el senado su fuerza política voto mejor que “Pueblo de la libertad” de Berlusconi, 31% sobre 30%. En un principio parecía que beneficiándose de la ley electoral que bonifica a los vencedores por región en la cámara alta, la coalición del ex presidente, al ser fuerte en el norte del país (Lombardía), obtenía más senadores que los centroizquierdistas. Sin embargo los resultados definitivos le estarían dando la victoria a Bersani por tres escaños. La buena votación de Berlusconi con sus promesas populistas de devolver impuestos afirma que ¼ de la población aún cree en él, a pesar de los escándalos y procesos judiciales.

El gran ganador de la elección fue el candidato "antisistema" Beppe Grillo. El líder del Movimiento 5 estrellas obtuvo un 25% en diputados y un 23,7% en el senado. El éxito del cómico de la televisión italiana se baso en la honestidad, transparencia y la mezcla de posiciones de derecha e izquierda durante la campaña. Mario Monti, el primer ministro saliente, fue la gran decepción de la jornada electoral. La razón principal fue la gran incapacidad de liderar la centroderecha italiana. El candidato que obtuvo un 9% en el senado fue visto como un candidato exprés colocado por las potencias europeas para liderar al país en plena crisis. Por sus reformas emprendidas, el tecnócrata se mostraba como el preferido de Merkel.

En busca de una coalición creíble y perdurable en el tiempo

Ante el escenario de incertidumbre, el presidente Giorgo Napolitano podría convocar elecciones nuevamente. Tras la última salida de Berlusconi (tercer mandato), Italia fue gobernado durante 15 meses por un gobierno técnico, liderado por Monti, que aplicó medidas de austeridad para paliar la crisis económica y la recesión. Los comicios celebrados ayer generan inestabilidad para la tercera economía de la zona euro. Esta fluctuación política ha sido característica en su historia, principalmente desde que la democracia cristiana perdió su predominancia en la década del 80. La agrupación Forza Italia de Berlusconi apareció en 1994 e instauró una nueva etapa en el país. A partir de allí, la lucha política se centró entre las coaliciones formadas por el empresario multimillonario y la izquierda liderada por Prodi.

Europa teme por la estabilidad política de una de las potencias del continente. Los mercados y las bolsas europeas reaccionaron de forma negativa ante esta situación. El desencanto con la política por parte de la población se vio reflejado en la gran votación del outsider Beppe Grillo. Al parecer los políticos tradicionales estarían en riesgo en la Unión Europea así como los grandes partidos, en su mayoría envueltos en diversos escándalos. Los líderes de los partidos tendrán la difícil de tarea de formar una coalición creíble y perdurable en el tiempo tras la falta de una mayoría clara en las elecciones generales.  Será la hora de hacer sacrificios para que Italia pueda ser gobernada. 

lunes, 25 de febrero de 2013

Victoria de los conservadores en Chipre


Nikos Anastasiadis será presidente por los próximos cuatro años
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El partido conservador Coalición Democrática (DISY) obtuvo el 57% de los votos en la segunda vuelta, superando al candidato Stauros Malás, que contó con el apoyo de los comunistas. El futuro jefe de gobierno Anastasiadis deberá asegurar la obtención de los fondos del rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. El pacto con los organismos internacionales se vio retrasado por la oposición del gobierno saliente a implementar las reformas exigidas.
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El candidato vencedor de centro derecha obtuvo 45% de los votos en primera vuelta, lo cual no le alcanzó para ganar las elecciones debiendo ir a una segunda ronda. Apoyado por la Iglesia Ortodoxa, este abogado de 66 años anunció que buscará formar un gobierno de salvación nacional para generar confianza. Anastasiadis es partidario de un rescate para evitar el colapso de la economía. Sus contrincantes del Partido Progresista de los Trabajadores (AKEL), liderados por Malás, se oponían a las privatizaciones; incluso en su mayoría son contrarios al Euro y reacios a la economía de mercado. Alineado a las posiciones del Partido Popular Europeo (PPE), Anastasiadis se mostró cercano a figuras como Merkel, Rajoy y Samaras. El PPE, que gobierna en 16 países del continente, celebró la elección de una presidente fiable en la isla.

Chipre, que posee 1.1 millones de habitantes, se encuentra inmerso en una crisis económica y es el 5° país de la eurozona en pedir rescate financiero. Al ser una de las naciones más pequeñas, la cifra solicitada por el gobierno (17.000 millones de euros) no supone un número tan importante para las potencias europeas. Al quedar expuesto a la recesión que vive Grecia desde hace seis años, el gobierno chipriota comenzó hace ocho meses las negociaciones con la Unión Europea para lograr el salvataje. El presidente electo intensificó los lazos con los líderes de los países más influyentes, ofreciendo recortes en los gastos y la reducción del poder de los sindicatos.  El tema financiero no es lo único que llama la atención de Europa. La división de la isla desde 1974 supone la necesidad de formar una mesa de negociación que incluya a los diferentes actores, entre ellos a Turquía.

La reunificación y la restauración económica

Hasta 1960 la isla era una colonia británica poblada con dos comunidades, una griega y otra turca. La independencia de Chipre, que tuvo como primer presidente al arzobispo Makarios, generó problemas y choques entre las colectividades. El intento por parte de Grecia de hacerse del país mediante un golpe militar provocó la invasión de Turquía, que ocupó tercio al norte del territorio. En 1977 se constituyó la República Turca del Norte de Chipre, reconocida sólo por el gobierno de Ankara. La Organización de las Naciones Unidas estableció una línea verde para aliviar la situación. En 2004 se realizó un referéndum para la reunificación, la cual fue rechazada por 76% de los griegochipriotras, mientras que fue aceptada por el 65% de las poblaciones del norte. Según los habitantes del sur, el Plan Annan brindaba demasiadas concesiones a los turcos.

Dos grandes temas deberá enfrentar el nuevo presidente Anastasiadis: el rescate financiero y la reunificación. En estas elecciones de febrero la población no eligió solo al jefe del gobierno sino las respuestas a los problemas del país. Los yacimientos descubiertos en 2011 generarán crecimiento en Chipre, pero antes de ello se deberá reencausar la línea de la economía. Los habitantes optaron por acercarse a Europa y recibir la ayuda económica trancada por las sospechas de la Unión de depositar dinero en un país acusado de desarrollar operaciones oscuras con dinero proveniente de Rusia. Por otra parte, las posturas moderadas de Anastasiadis y alineadas a la voluntad popular en el tema de la reunificación, brindarán una nueva oportunidad a la negociación. La estrategia de acercar a Turquía para finalizar con la división de la capital Nicosia y de todo el territorio, parece ser la más adecuada.  

viernes, 22 de febrero de 2013

Atentados en Siria dejaron más de 60 muertos

La principal explosión se produjo cerca de la sede del partido gubernamental Baaz y la embajada de Rusia
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La violencia que comenzó en marzo del 2001 por las protestas contra Bashar Al Asad recrudeció en estos últimos días. El miércoles se produjo un atentado con un coche bomba en Damasco que dejó un saldo de 53 muertos y 240 heridos. La lucha entre el gobierno y los rebeldes con sus respectivos apoyos externos han generado una tragedia humanitaria en Siria.  El atentado en la capital fue un duro golpe para el presidente, ya que si bien la oposición domina ciudades nunca había pegado tan cerca del corazón del régimen.
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La explosión en la zona densamente poblada de Plaza Shahbandar hirió a muchos civiles, entre ellos estudiantes y niños. La principal agencia oficial de noticias atribuyó el atentado a los rebeldes, calificados de terroristas, que combaten al presidente Al Asad. El mismo día se produjeron dos ataques con proyectiles mortero contra la sede del Estado Mayor de la Defensa y de la Comandancia General del Ejército. Este nuevo espiral de violencia extrema comenzó días atrás cuando el ejército sirio bombardeo uno de los distritos que los rebeldes controlan en la cuidad de Alepo, segunda urbe de Siria. El escenario constante de las calles de este país de Medio Oriente es el de enfrentamientos constantes, explosiones, ataques aéreos y atentados.

La guerra civil que lleva más de dos años provocó la huída de 850.000 personas. Turquía y Jordania son los destinos principales de los refugiados sirios, se estima que alrededor de 5.000 personas se escapan por la frontera jordana. Los rebeldes no se muestran unidos, se puede distinguir entre el Ejército Libre de Siria y el Frente Al Nusra de yihadistas e islamistas, calificado de terrorista por Estados Unidos. Sin embargo estos grupos se hicieron fuertes en el noroeste del país (Alepo) y en la periferia de Damasco. También dominan en Dar´a (ubicada en el Golán cerca de la frontera con Israel), ciudad donde comenzó el levantamiento y las protestas tras la detención y tortura de adolescentes por parte del régimen. El objetivo y deseo principal de la oposición es alcanzar la capital, por eso la importancia del atentado registrado ayer. 

El futuro de Siria y la comunidad internacional

El gran aliado de Siria en el mundo es Rusia y ha quedado demostrado en los hechos. Las investigaciones con líderes sirios por crímenes de guerra parecerían no contar con el apoyo del gobierno de Moscú. A su vez tres resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para incrementar la presión contra Al Asad, fueron bloqueadas con el poder de veto que tiene el Kremlin. La conexión entre el partido Baaz que llegó al poder en 1954 y Rusia, proviene de la época de la Unión Soviética cuando se le brindó ayuda para impulsar el desarrollo económico y militar. La dinastía Al Asad se instauró en 1969 con Hafez, padre del actual gobernante. Ante su muerte asumió su hijo Bashar, brindando esperanza y una visión reformista. Sin embargo durante su mandato el habitante se encuentra en la misma situación pero con un cuadro más moderno y de apertura económica.

Rusia y la Liga Árabe surgen como facilitadores entre Siria y la oposición. Según el gobierno de Moscú, continuar con la lucha armada conlleva a la destrucción mutua. La visión de occidente no es clara, el principal objetivo es que el conflicto no desestabilice aún más la región. Surge la incógnita para Estados Unidos, Europa y Turquía (que aspira a liderar Medio Oriente) sobre cuál es el mal peor. En este momento se enfrentan en Siria el gobierno de Al Asad - considerado el eje del mal junto a Irán - y los rebeldes de Al Nusra, calificado como una organización terrorista cercana al grupo Al Qaeda, entre otros grupos. Parecen ser dos alternativas que no brindan ninguna seguridad para los intereses de occidente. Quizás por ello la principal atención tendría que ser frenar el espiral de violencia para no lamentar más víctimas civiles. 

jueves, 21 de febrero de 2013

Renunció el primer ministro de Bulgaria

Tras más de una semana de protestas callejeras, Boiko Borisov anunció el miércoles su salida del gobierno
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Durante más de ocho días consecutivos la población búlgara se volcó a las calles para condenar el aumento del costo de la electricidad. Las manifestaciones llegaron hasta el Parlamento lo que obligó al gobierno a reprimir; al no poder manejar la situación el primer ministro Boiko Borisov presentó su renuncia. Además anunció que su partido de centro derecha (Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria) no participará en un futuro gobierno provisional. Las próximas elecciones legislativas podrían realizarse en mayo o junio, adelantando la fecha prevista.

 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A comienzos de año las tarifas de electricidad aumentaron un 13% en el país más pobre de la Unión Europea. Los altos costos y el monopolio de la energía provocaron un descontento creciente en la población. El primer paso para paliar el fastidio de los búlgaros fue forzar la dimisión del Ministro de Finanzas, Simeon Dyankov, ícono de la estabilidad fiscal y  la baja en la deuda pública. La medida no fue efectiva, lo que obligó a Borisov a prometer castigos para las empresas de energía extranjeras (Austria y República Checa) y reducir en un 8% los precios de la electricidad. La ira de la gente nunca dejó de aumentar, las manifestaciones alcanzaron 35 ciudades distintas y sumaron aproximadamente 100 mil personas en las calles. 

Un aspecto clave de estas protestas es que no han sido promovidas por grupos políticos sino que se han dado de forma espontánea. La baja calidad de vida, el elevado desempleo, los sueldos sumergidos y la corrupción denunciada, son las raíces profundas de esta crisis que tuvo en la energía la gota que derramó el vaso. El primer ministro conservador Borisov no pudo superar la situación y se rehusó a continuar teniendo que lidiar con las fuertes represiones de la policía para con sus compatriotas.  Es por ello que el jefe de estado, Rosen Plevneliev, deberá elegir un nuevo gobierno técnico. Las mejores posibilidades a futuro la tiene el Partido Socialista, partidario de subir los salarios y bajar los impuestos.

Mejorar en casa para generar confianza en Europa

La apertura económica de la ex república soviética la dirigió el Partido Socialista (sucesor del Partido Comunista). Este grupo político alternó en el poder durante el período de 1989 hasta 2009 con la Unión de Fuerzas Democráticas. Una figura importante de la historia contemporánea de Bulgaria es Georgi Parvanov, primer presidente reelecto y responsable del ingreso de Bulgaria a la Unión Europea. En 2009, tras haber creado un grupo europeista y liberal, el ex alcalde de Sofía, Boiko Borisov llegó al poder con la bandera de la transparencia. Por su pasado en la lucha antimafia, Borisov logró imponerse en medio de la crisis económica.  

Bulgaria ingresó a la Unión Europea en el 2007 con  grandes expectativas. Sin embargo al tiempo fue privado de las ayudas brindadas por los distintos fondos al no asegurar reformas para combatir la corrupción y el crimen organizado. Además hasta el momento la organización no le permitió al país ingresar a la zona de libre tránsito (Espacio Schengen). Los desafíos del futuro gobierno búlgaro están dentro de casa pero pueden repercutir hacia el exterior. La necesidad de lograr la confianza en la población es fundamental para luego poder crecer en economía, salarios y por ende, en nivel de vida. A su vez esto le permitirá sembrar confianza en el continente europeo para adentrarse de lleno en la Unión.  El partido del primer ministro Borisov fue descalificado por la “crisis energética”; seguramente será turno de los socialistas, quienes sufrieron en las elecciones del 2009 un gran golpe. El surgimiento de una alternativa a los dos grandes polos de poder (conservador-socialista) no parece posible en un corto plazo, aunque quizás por ahí este la solución de la crisis política en la cual ingresa Bulgaria. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Aumenta la crisis en Túnez

El primer ministro Hamadi Yebali renunció al no recibir apoyo político para formar gobierno

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La crisis que comenzó con el asesinato del líder opositor Chukri Belaid se amplió en los últimos días. Ante las manifestaciones populares, el jefe de gobierno de Hamadi Yebali planteó la necesidad de conformar un ejecutivo integrado por tecnócratas. Esta decisión no fue aceptada por su propio partido, el islamista moderado  Ennahda. Tampoco contó con el apoyo del sector mayoritario secular – Congreso por la República – quien retiró sus tres ministros del gobierno. Debido a esta situación, Yebali comunicó este martes su renuncia al presidente Moncef Marzouki.          
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Luego de la revolución que dio por finalizada la dictadura de Ben Alí, el gobierno de Túnez lo integran tres  grandes partidos: Ennahda es el mayoritario, tras haber obtenido 40% en las elecciones de octubre del año pasado. Un segundo grupo es el partido laico de Marzouki, el gobierno lo completan los socialdemócratas de Atakol. Las confrontaciones entre islamistas y laicos se dan desde la caída del gobierno anterior en enero del 2011 y esto influye en la situación actual. Los islamistas junto a los salafistas demostraron ser mayoría, mientras que los laicos cuentan con el apoyo de la Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), el sindicato más poderoso del país.

Tras la muerte el 6 de febrero de Chukri Belaid, a mano de dos personas aún no identificadas, comenzaron masivas manifestaciones. La población se volcó a la calle para exigir justicia por el asesinato del político de la oposición e integrante del Frente Popular. Las protestas frente al Ministerio del Interior y las acusaciones por parte de los familiares a los islamistas caldearon el ambiente. Belaid había sido un gran crítico del gobierno y de las denominadas Ligas para la Protección de la Revolución, una especie de milicia armada del partido Ennahda. La situación obligó al primer ministro Yebali a dar una respuesta. Para ganar la confianza nuevamente del pueblo, que da muestras de no confiar en la clase política actual,  propuso un gobierno de expertos, que como ya vimos no fue posible.

En busca de la democracia

La ex colonia francesa logro la independencia tras luchar por de más de 20 años. Liderando el partido NeoDestur, el padre de la patria Habib Bourguiba fue el primer presidente de la nación. Reelecto en numerosas oportunidades, gobernó el país por 30 años con una política occidentalista y de represión a las corrientes fundamentalistas.  En 1987 el gobierno del Partido Socialista Desturiano sufrió un golpe de estado encabezado por el primer ministro Zine El Abidine Ben Alí que se erigió como presidente. Cada cinco años este personaje de la historia de Túnez se presentaba a unas elecciones que finalizaban con resultados fraudulentos de 90% de aprobación al gobernante.

La dictadura de Ben Alí comenzó a caer en diciembre de 2010, cuando en la ciudad sureña de Sidi Bouzid, un joven se prendió fuego para expresar su descontento con la situación social. Antes de los treinta días el presidente debió huir a Arabia Saudita ya que las protestas habían llegado a la capital, Túnez, con la única consigna de tumbar al régimen. El 23 de octubre se celebraron las primeras elecciones legislativas libres del país, las cuales ganó el partido Ennahda, acordando un gobierno tripartito. Tras la renuncia de Yebali, el presidente deberá nombrar un nuevo primer ministro que forme gobierno. Túnez se encuentra en la encrucijada de lograr un acuerdo entre islamistas y laicos. El proceso de transformación del país aún sigue abierto, instalándose la duda de si estamos transitando un camino a la democracia. El partido islamista Ennahda se ha mostrado ambiguo en este sentido, pero tendrá una nueva oportunidad de acordar con el resto de los partidos para seguir liderando el camino que inició la revolución. En caso de que fracasen otra vez, la situación podría complicarse aún más y sepultar los logros que se alcanzaron durante la primavera árabe. 

martes, 19 de febrero de 2013

Sargsyan fue reelecto en Armenia

El actual presidente de la República de Armenia, Serzh Sargsyan, logró la victoria con el 58% de los votos.

El 18 de febrero se realizaron elecciones en la ex república soviética con un resultado predecible. El candidato oficialista, Sargsyan, que gobierna desde 2008, triunfó sin la necesidad de una segunda vuelta. Alcanzó un 58% de los votos y superó por 22 puntos porcentuales al segundo aspirante, Rafi Hovanessian, el cual denunció un fraude electoral. Los comicios que tuvieron una participación del 60% de los habilitados, estuvieron marcados por el intento de asesinato de un candidato y la huelga de hambre de otro.

Serzh Sargsyan accedió al poder en el 2008 tras unas elecciones conflictivas que dejaron como saldo diez personas muertas. La Constitución le permitía al presidente presentarse a la reelección para continuar adelante con su plan de gobierno. La victoria abultada era esperada, a pesar de esto, el principal candidato opositor Rafi Hovanessian acusó al gobierno de intimidación, votos múltiples y la compra de sufragios. Cabe destacar que ninguna figura de la oposición con peso político quiso presentarse a la elección, dejando el camino libre para Sargsyan.

En los comicios, a los cuales fueron convocados 2.5 millones de personas, se hicieron presentes muchos observadores internacionales, entre ellos los representantes de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).  Según el informe preliminar que brindo la misión, las elecciones carecieron de “autentica competencia”. La misma se debió al número limitado de candidatos, al desmedido uso de recursos administrativos y la presión a funcionarios públicos para concurrir a votar.  

Armenia se independizó de la Unión Soviética en 1991. Un año más tarde se enfrentó a la República de Azerbaiyán por la región del Nagorno Karabaj, la cual declaró su independencia de forma unilateral, sin ser reconocida por la comunidad internacional. Hasta este momento Armenia ha tenido tres presidentes, el primero fue Levon Ter-Petrosian, que dirigía la ex república soviética y que continúo como presidente del país recientemente creado hasta su renuncia en 1998. Luego asumió el nacionalista Robert Kocharián que dirigió la nación por diez años. El tercero que tomo el poder fue Sargsyan, que ha logrado un crecimiento económico en los últimos años pero que debe lidiar con un 30% de la población bajo la línea de pobreza y con altas tasas de desempleo.

Este país del Cáucaso se encuentra en una zona estratégica debido a los oleoductos que conectan Europa con Asia. Además, debido al conflicto aún latente con su vecino Azerbaiyán, representa un lugar con un posible foco de violencia. Otro tema importante es la relación con Turquía, debido a la restauración de las relaciones diplomáticas y la investigación que se realiza sobre el genocidio armenio a manos del Imperio Otomano a principios del siglo XX. La población votó a Sargsyan, que representa estabilidad para un país que aún no se ha recuperado totalmente de la guerra que finalizó en 1994. Para los vecinos y los países interesados, los resultados de las elecciones dicen que no habrá mayores cambios en Armenia.